MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Un primero de mayo que marcó la historia: aniversario de la Constitución Nacional

Mientras el país celebra el Día del Trabajador, también se recuerda una fecha clave para la organización institucional de la Argentina: un nuevo aniversario de la sanción de la Constitución de 1853.
01.05.2025 [+]
Las ideas de Juan Bautista Alberdi jugaron un papel decisivo.

El 1° de mayo no sólo remite al homenaje a quienes sostienen con su esfuerzo cotidiano la economía y el entramado social del país. También convoca a la memoria de un acontecimiento fundacional: la sanción de la Constitución Nacional Argentina en 1853, en la ciudad de Santa Fe, que sentó las bases de la organización republicana y federal tras décadas de conflictos internos.

Aquel texto, aprobado por el Congreso Constituyente, fue resultado de un complejo proceso político y jurídico que buscó dejar atrás los enfrentamientos civiles y las disputas sobre la forma de gobierno. Luego de la caída de Rosas en Caseros, Justo José de Urquiza impulsó el Acuerdo de San Nicolás, que permitió reunir a representantes de distintas provincias con el objetivo de construir un marco legal común. Buenos Aires, sin embargo, se mantuvo al margen y no participó de esa convocatoria inicial.

Puede Interesarte:

¿Cristina Fernández elige Mercedes? El rumor que no pasó la prueba

En ese escenario de búsqueda de unidad, las ideas de Juan Bautista Alberdi jugaron un papel decisivo. Su obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, publicada en 1852, sirvió de guía para la redacción del nuevo ordenamiento constitucional. Alberdi propuso adaptar los principios del constitucionalismo liberal a la realidad del país, priorizando la organización del poder estatal, el estímulo a la inmigración y el desarrollo económico. Su influencia fue reconocida por muchos de los constituyentes que elaboraron el texto aprobado el 1º de mayo del año siguiente.

La Constitución de 1853 tomó como modelo la de los Estados Unidos, pero incorporó también elementos propios del derecho europeo y de la tradición jurídica hispanoamericana. Estableció la división de poderes, garantizó derechos individuales, organizó el federalismo y delineó un sistema representativo para la elección de autoridades. Fue, en ese sentido, un intento de sentar un piso común que permitiera consolidar una nación en medio de un territorio fragmentado.

Puede Interesarte:

Un giro en los controles viales: ¿señal de autocrítica o reacción pasajera?

Pese a su rechazo inicial, Buenos Aires se incorporó al régimen constitucional tras la reforma de 1860, que introdujo modificaciones claves para alcanzar un acuerdo más amplio. A partir de allí, y con sucesivas reformas en 1866, 1898, 1957 y 1994, la Carta Magna fue evolucionando sin perder de vista el núcleo de principios que la originaron.

Recordar la sanción de la Constitución Nacional no es sólo un ejercicio de historia institucional. Es también una oportunidad para reflexionar sobre la vigencia de sus principios, sobre el papel del derecho en la vida democrática y sobre el esfuerzo que implicó construir un marco común desde la diversidad. A la par del reconocimiento al trabajo, este 1° de mayo invita a mirar hacia ese acto fundacional que dio forma al país y que, como escribió Alberdi, buscó “gobernar es poblar” pero también organizar, garantizar derechos y construir ciudadanía.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

Halloween: de ritual celta a noche de disfraces, calabazas y una tradición global

Un giro en los controles viales: ¿señal de autocrítica o reacción pasajera?

¿Cristina Fernández elige Mercedes? El rumor que no pasó la prueba

Cristina apuntó a Kicillof tras la derrota: fuerte reproche por el desdoblamiento electoral

Buscando Lazos: el MAMM presenta la experimentación visual de Miguel Ángel Maciel

Formar para cuidar mejor: el Dubarry lanza un programa de capacitación clave para el sistema de salud local

Más Noticias

Bullrich declaró “alerta máxima” en las fronteras tras los violentos enfrentamientos en Río de Janeiro

Raúl Alfonsín y el regreso a las urnas: el legado que sostuvo cuatro décadas de democracia

Seminario intensivo de Teatro Clown en Mercedes: dos jornadas de humor, cuerpo y emoción

Rumor en Mercedes: Cristina Kirchner podría trasladar su arresto domiciliario a la ciudad

La Justicia Electoral alerta por correos falsos que exigen pagar multas por no votar

¿Hacia una “mano dura” regional? El operativo en Río reaviva el espejo Bukele y abre el debate en Argentina

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.