Empleados de comercio logran actualización salarial: ¿alcanzará este aumento para enfrentar la inflación?

Un nuevo capítulo en la negociación salarial del sector mercantil se concretó tras la firma del acuerdo paritario entre representantes empresariales y gremiales. La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) establecieron los términos del incremento salarial que regirá durante los próximos meses.

Puede Interesarte:
¿Caminar más en una ciudad sin transporte? El nuevo proyecto de Zubeldía abre más preguntas que certezas
El convenio establece un aumento escalonado del 5,4% que se implementará en tres tramos no acumulativos sobre las remuneraciones básicas contempladas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 130/75. Para el cálculo se tomarán como referencia los valores vigentes durante marzo de 2025, sumando también los montos no remunerativos existentes a esa fecha.
La distribución del incremento se realizará mediante un esquema progresivo: los trabajadores percibirán un 1,9% desde abril, un 1,8% adicional a partir de mayo y completarán con un 1,7% desde junio de 2025. Este acuerdo tendrá vigencia desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026, aunque las partes acordaron reunirse nuevamente en julio para evaluar posibles variaciones económicas que pudieran surgir.

Puede Interesarte:
Gremio impositivo intensifica plan de acción ante amenazas de cierre y depidos
Un aspecto destacado del convenio es la incorporación gradual de estos aumentos a los salarios básicos. El incremento correspondiente a abril se consolidará con los haberes de mayo, el de mayo se integrará con los sueldos de junio, y finalmente, el aumento de junio quedará incorporado con los salarios de julio de 2025.
Complementariamente, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas que se abonarán en tres cuotas: $35.000 durante abril, $40.000 en mayo y otros $40.000 en junio. Esta última partida de $40.000 se incorporará a los salarios básicos en julio de 2025, consolidando así parte de estos bonos en el sueldo permanente de los trabajadores.

Puede Interesarte:
Gowland y Agote lanzan una campaña vecinal para reforzar la convivencia y el bienestar colectivo
El documento firmado establece una excepción para la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde estos incrementos no serán vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran establecerse en esa jurisdicción. Sin embargo, las sumas resultantes de los aumentos pactados constituirán el mínimo convencional vigente una vez que el acuerdo reciba la homologación oficial.
Esta revisión salarial responde al compromiso asumido por las partes en el anterior acuerdo del 24 de enero de 2025, donde se había establecido la cláusula de reunión ante posibles variaciones económicas. Dicha previsión, incluida en la cláusula cuarta del entendimiento previo, demuestra la dinámica de negociación permanente que caracteriza al sector mercantil ante el contexto económico fluctuante.
Los representantes sindicales valoraron este acuerdo como un paso necesario para actualizar los ingresos de los empleados de comercio, aunque algunos analistas del sector cuestionan si el porcentaje acordado será suficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo experimentada en los últimos meses. Por su parte, el sector empresarial destacó el esfuerzo realizado para sostener el poder de compra de los trabajadores en un contexto de ajuste económico.
El acuerdo paritario impactará en uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores formales del país, abarcando desde pequeños comercios hasta grandes cadenas de supermercados y tiendas departamentales. Los empleados mercantiles representan una porción significativa de la masa laboral argentina, por lo que este tipo de negociaciones suele servir como referencia para otros sectores de la economía.

Seguinos y no te pierdas de nada