MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Aumento a jubilados: sería cada 6 meses y siguiendo la evolución de los salarios y la recaudación

Así se desprende de un borrador que maneja el Gobierno para definir la nueva fórmula para la movilidad jubilatoria que enviará al Congreso de la Nación.
31.08.2020 [+]

El gobierno de Alberto Fernández analiza por estas horas un borrador con la propuesta de la nueva fórmula para la movilidad jubilatoria que presentará en el Congreso de la Nación. La iniciativa prevé aumentos semestrales y a partir de una fórmula que combina la evolución de los salarios y de la recaudación tributaria.

La propuesta se basa en la fórmula que rigió entre 2009 y 2017 y que el gobierno de Mauricio Macri modificó generando un fuerte perjuicio para los jubilados.

Puede Interesarte:

Tragedia en la Ruta 5: investigan la muerte de una joven de 23 años tras un siniestro vial

Así se propone volver a los aumentos semestrales (en marzo y septiembre) combinando por mitades la variación de los salarios (RIPTE) y la recaudación tributaria con destino a la Seguridad Social por beneficiarios (sin moratoria). Ese índice tendría un límite dado por la variación de la Recaudación total del sistema previsional, por beneficiarios (sin moratoria).

A diferencia de la fórmula vigente hasta 2017, esta vez se incluiría una tercera variable. Si la inflación supera la variación de la Recaudación Total de la ANSeS (RT), se otorgaría una compensación equivalente a la mitad de la diferencia entre el índice RT y el índice de inflación (IPC). Y esa diferencia se aplicaría “en un 80% como suma variable, y en un 20% en suma fija, logrando realizar un factor distributivo en momentos de crisis”.

Según explicó el periodista Ismael Bermúdez, “el objetivo es que esta fórmula de movilidad sea aprobada por el Congreso para que el próximo aumento – de diciembre- ya se aplique la nueva movilidad, poniendo fin a los aumentos por decreto, el mecanismo que estaba previsto usar hasta fin de año”.

Con esta nueva fórmula “los haberes previsionales mejorarían en los períodos de buena recaudación, salarios superiores a la inflación (como pasó entre 2009-2015) mientras caerían en los momentos de recesión, mayor inflación y pérdida salarial, como pasó durante 2016”.

Puede Interesarte:

Acusan a un hombre de someter sexualmente a su abuela de 80 años en Santiago del Estero

En el borrador del proyecto se reconoce esta pérdida en los momentos inflacionarios y recesivos, pero argumentan que “en momentos de crisis la caída del poder adquisitivo es menor por el factor compensación”

Durante el gobierno de Macri la fórmula se modificó con aumentos trimestrales según la variación de la inflación (70%) y RIPTE (30%) pero se aplicaba con un retraso de 6 meses y en el empalme de ambas formulas quedó afuera un período. El resultado fue una pérdida jubilatoria durante 2018 y 2019 del 19,5%.

Otros sectores del oficialismo plantean que la movilidad se aplique cada 3 meses y se base, alternativamente, en la evolución de la inflación ( IPC del INDEC) y el RIPTE, de ambos el más favorable a los jubilados, de manera de que no pierdan poder adquisitivo. Pero esa opción no tendría muchas chances de prosperar.

Estas variantes de movilidad no incluyen a las jubilaciones especiales, como docentes y docentes universitarios, que se jubilan con el 82% y se ajustan por la variación salarial del sector.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Tragedia en la Ruta 5: investigan la muerte de una joven de 23 años tras un siniestro vial

Acusan a un hombre de someter sexualmente a su abuela de 80 años en Santiago del Estero

De cuánto será la jubilación mínima en agosto y quiénes recibirán el bono extra

Cuál es el monto máximo que podés tener en Mercado Pago sin que ARCA te investigue

El Aeroclub Mercedes denuncia maniobras irregulares de un grupo de paracaidistas

Por izquierda: juntaron plata para el Garrahan, pero la mitad fue para ellos

¿Ya conocés a los candidatos locales?

ELECCIONES 2025

Comparativa de apoyos por lista

Puntaje a partir de muestras de apoyo a candidatos de cada lista, ponderado por posición y tipo de candidatura.
Ingresá y mostrá apoyo por tu candidato favorito.

1°

La Libertad Avanza

2°

Vecinos por Mercedes

3°

Fuerza Patria

4°

Somos Buenos Aires

5°

Frente de Izquierda y de Trabajadores. Unidad

6°

Potencia

7°

Es con vos es con nosotros

8°

Partido Política Obrera

9°

Partido del Trabajo y la Equidad

10°

Unión Liberal

10°

Unión y Libertad

Ahora en Marketplace

Vendo Ejercitador nuevo Biosports

$ 90.000

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Más Noticias

Elecciones en Buenos Aires: qué se puede y qué no se puede hacer rumbo al 7 de septiembre

Vecinos por Mercedes insiste en el cara a cara y busca instalarse como alternativa

¿Puede el “under peronismo” renovar la política en Mercedes?

El turismo de invierno movió menos gente, pero más dinero: cómo impactó la nueva realidad económica

25 años de MercedesYA. Un cuarto de siglo latiendo con la ciudad

Fuerza Patria: nuevo nombre, viejos conflictos

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.