¿Caminar más en una ciudad sin transporte? El nuevo proyecto de Zubeldía abre más preguntas que certezas

La ciudad de Mercedes ha crecido sin pausa en las últimas décadas, extendiéndose horizontalmente hacia la periferia y sumando nuevos barrios, loteos y urbanizaciones. Sin embargo, ese crecimiento no fue acompañado por una infraestructura de transporte público que garantice la movilidad para toda la población. En ese contexto, la propuesta presentada por Bernardo Zubeldía, referente del espacio Vecinos por Mercedes, para declarar a la ciudad como “Distrito de Prioridad Peatonal”, despierta entusiasmo pero también interrogantes.

Puede Interesarte:
Gowland y Agote lanzan una campaña vecinal para reforzar la convivencia y el bienestar colectivo
El proyecto, elevado al Honorable Concejo Deliberante y respaldado por firmas de ciudadanos, plantea priorizar el tránsito de peatones por sobre los vehículos motorizados. Inspirado en modelos como el de Colonia del Sacramento en Uruguay, busca promover una ciudad más segura, equitativa y respetuosa con el entorno urbano. Entre los fundamentos se menciona el homenaje a víctimas de siniestros viales y la necesidad de fomentar una cultura vial que proteja especialmente a los sectores más vulnerables: niños, personas mayores y con discapacidad.

Puede Interesarte:
Gremio impositivo intensifica plan de acción ante amenazas de cierre y depidos
La iniciativa prevé medidas como campañas de concientización, señalética específica, capacitaciones y rediseño de ciertos sectores urbanos. Pero lo que no queda claro —y genera preocupación— es el alcance geográfico de esa transformación. ¿Se aplicará en toda la ciudad o, como muchas otras veces, quedará restringida a la zona céntrica?
En los barrios más alejados, caminar no es una elección voluntaria sino una imposición. La ausencia de transporte público convierte el trayecto diario en una odisea, sin veredas, sin iluminación adecuada y muchas veces con calles de tierra. Allí, hablar de prioridad peatonal puede sonar ajeno, casi irónico. ¿Qué tipo de prioridad se puede ofrecer en zonas donde las personas ya caminan kilómetros por necesidad y sin garantías mínimas de seguridad?

Puede Interesarte:
Empleados de comercio logran actualización salarial: ¿alcanzará este aumento para enfrentar la inflación?
La propuesta de Zubeldía pone en el centro un debate valioso: cómo nos movemos por la ciudad y qué jerarquía ocupan las personas en ese sistema. Pero si no incluye una mirada integral que contemple la realidad de la periferia, corre el riesgo de convertirse en una política simbólica, más pensada para embellecer el centro que para transformar la vida cotidiana de quienes habitan los márgenes.
La pregunta de fondo es si Mercedes está lista para ser una ciudad caminable en serio. Y eso no depende solo de la voluntad de caminar más, sino de las condiciones para hacerlo: transporte accesible, infraestructura segura, planificación urbana equitativa. La prioridad peatonal no puede ser solo un eslogan; tiene que ser una política que alcance a todos, vivan donde vivan. Porque caminar con dignidad debería ser un derecho, no un castigo para quienes no tienen otra opción.

Seguinos y no te pierdas de nada