La gente no consume y las ventas caen estrepitosamente

Las ventas en supermercados cayeron 8,2 por ciento y en los shoppings 21,6 por ciento. La debacle en la facturación fue mayor a la esperada por los empresarios. La construcción sufrió una merma del 18,6 por ciento. Es el menor índice desde agosto de 1995, cuando el “tequila” golpeó con fuerza
A pesar de que el Gobierno logró un superávit de 124,7 millones de pesos en las cuentas públicas, durante septiembre la caída en el consumo de la gente y el derrumbe en la industria de la construcción continuó con su caída libre. Esto no conduce sino a complicarle el panorama económico en el corto plazo a Fernando de la Rúa quien jamás consiguió la reactivación necesaria para ver aumentado el índice de recaudación.
Mientras las ventas en supermercados cayeron 8,2 por ciento respecto a igual mes del año pasado, el desmoronamiento en los shoppings trepó al 21,6 por ciento. En la misma sintonía lúgubre, la construcción sufrió una merma del 18,6 por ciento para el mismo período, el menor índice desde agosto de 1995, en pleno impacto del “efecto tequila”. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Respecto a agosto de 2001 la facturación en los híper disminuyó 2,5 por ciento y en los centros de compra 13,3 por ciento. Con semejantes cifras en los nueve meses del corriente año los supermercados contrajeron sus ventas en 3,3 por ciento y los shoppings un 12,8 por ciento.
Otro dato negativo que marca la fuerte merma en el consumo doméstico es que durante setiembre las ventas por unidades físicas en los hipermercados se desplomó 7,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
Por el total de ventas en el noveno mes del año los supermercados facturaron 1.067,8 millones de pesos, el segundo volumen menor del año, sólo 8,6 millones al ingreso de febrero, mes con dos días menos de trabajo.
Si se compara con setiembre de 1999 la caída es del 4 por ciento y contra igual mes de 1998 la contracción llega al 6,3 por ciento.
El comportamiento de setiembre profundizó la tendencia recesiva de agosto, mes en el que la reducción interanual había sido de 5,3 por ciento.
Lo ocurrido en setiembre superó las previsiones pesimistas de los empresarios del sector que aguardaban -según la encuesta del INDEC del mes anterior-, una baja de 7,6 por ciento.
En tanto la recesión económica se sintió con muchísima fuerza en la actividad constructora, que en el noveno mes del año verificó, aparte del desplome interanual del 18,6 por ciento, se verificó una caída de 7 por ciento contra agosto.
Si se tienen en cuenta los factores estacionales que incidieron en ese mes el comportamiento del sector constructor fue aún peor, ya que registró descensos de 21,6 por ciento con relación al mismo mes de 2000 y de 9,3 por ciento frente a agosto.
En los primeros nueve meses del año el sector de la construcción acumuló una caída de 6,1 por ciento comparado con igual lapso del 2000.
Por su parte, el indicador de ciclo-tendencia
-que limpia las irregularidades estacionales de la serie- evidenció una baja de 2 por ciento con respecto a agosto.
Los resultados fueron opuestos a las expectativas del Gobierno, que confiaba que en setiembre se iba a comenzar a notar una recuperación de la construcción gracias al convenio de competitividad firmado con el sector a mediados de agosto.
La ausencia de nuevos proyectos quedó reflejada en la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina de 42 municipios, que tuvo una baja de 36 por ciento respecto del mismo mes del 2000. Si se compara contra agosto los permisos de edificación bajaron 14,3 por ciento.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp