Cámaras hiperbáricas serán de gran ayuda para combatir al coronavirus

Tres cámaras hiperbáricas fueron donadas a diferentes hospitales públicos del AMBA para llevar a cabo un estudio multicéntrico, que tiene como objetivo el tratamiento de pacientes de coronavirus con hipoxemia severa.
El uso de la cámara hiperbárica intentará demostrar que los pacientes con falta de oxígeno en los tejidos pueden revertir el cuadro en hasta cinco días y evitar así la instancia del respirador. De esta manera, el Hospital Muñiz, el Santojanni y el de San Isidro dieron por iniciada la etapa de tratamiento de pacientes que, si bien van obteniendo resultados en tiempo real, se podrá saber aproximadamente en 30 días luego de evaluar varios casos.

Puede Interesarte:
Desvalijan un local de ropa en pleno centro en horas del mediodía
“La cámara hiperbárica se implementa en pacientes que comienzan a tener baja saturación de oxígeno por la inflamación pulmonar que produce el virus. Se les suministra oxígeno puro al 100% en la cámara presurizada, y eso hace que llegue rápidamente al plasma, a los tejidos y a las células, rompiendo la barrera de la inflamación” asegura la Dra. Mariana Cannellotto (presidenta de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (Aamhei).

Puede Interesarte:
Petty Laporta: “Nosotros no mentimos”
El protocolo se desarrolla con las cámaras hiperbáricas que fueron donadas por la empresa argentina BioBarica, líder mundial en fabricación y desarrollo de centros de medicina hiperbárica. El equipo de investigadores está encabezado por los doctores Eleonora Cunto (Hospital Muñiz), Guillermo Keller (Hospital Santojanni) y Ramiro Larrea (Hospital de San Isidro) y cuenta con el aval de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (Aamhei).

Puede Interesarte:
Lluvias intensas, ráfagas y posible granizo: rige un alerta amarillo en Mercedes y la región
¿Cómo se realizó la utilización del tratamiento?
Hasta el momento el tratamiento se está probando en ocho pacientes distribuidos en los tres hospitales. Ya hay algunos pacientes que fueron dados de alta y que tuvieron una excelente respuesta. Se necesitaron 5 sesiones (1 por día) de 90 minutos cada una y se observó como la saturación fue mejorando día a día y no volvió a niveles anteriores.
Cabe destacar que los profesionales de la salud de los nosocomios adónde llegó el tratamiento confiaron que se espera que este protocolo marque un precedente importante en la investigación sobre posibles tratamientos para la enfermedad Covid-19, ya que, en caso de mantener una efectividad notable, se podría diseminar por otros establecimientos sanitarios de nuestro país.
No obstante, esta terapia ya tiene indicaciones aprobadas en distintas patologías de consulta frecuente en la salud pública, como por ejemplo infecciones complicadas, heridas complejas, rehabilitación neurológica y tratamiento del dolor crónico.
Además, se considera que es un coadyuvante en las cirugías reconstructivas, porque favorece la cicatrización y acelera los tiempos de recuperación. Por tanto, también será de gran beneficio para la atención de los pacientes una vez finalizada la pandemia, es decir que también está enfocada en un futuro cercano.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp