MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Las nuevas tecnologías acelerarían la desaparición del 50% de las lenguas que se habla en el mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha alertado de que cerca de la mitad de los 6.000 idiomas que se hablan hoy en el planeta corren el riesgo de desaparecer a lo largo de este siglo, posibilidad agravada por el uso de nuevas tecnologías.
09.11.2005 [+]

En un informe titulado “Hacia las sociedades del conocimiento”, publicado ayer simultáneamente en Bruselas, París, Ginebra y Nueva York, la UNESCO explica que las nuevas tecnologías, a pesar de las ventajas que conllevan, pueden acelerar la “extinción” de ciertos idiomas al favorecer la “homogeneización” en lugar de la diversidad.
“Tres de cada cuatro páginas en Internet están escritas en inglés. Sin embargo, el número de cibernautas cuya lengua materna no es el inglés excede del 50 por ciento, porcentaje que sigue aumentando”, indica el documento.
La Directora General Adjunta de esta organización, Francoise Riviere, explicó en rueda de prensa que las lenguas más amenazadas son las menos difundidas y especialmente las que se hablan en los países africanos.
El documento indica que “según algunos lingüistas, el fenómeno de la extinción de los idiomas está teniendo lugar incluso a mayor escala, hasta el punto de que entre el 90 y el 95 por ciento de las lenguas actuales podría haber desaparecido en un siglo”.
Para garantizar su preservación, la UNESCO recomienda a los países que incentiven el aprendizaje de dos o tres idiomas desde la educación primaria y pide al sector público y privado que inviertan más para favorecer la traducción de los programas informáticos y el desarrollo de contenidos de Internet en alfabetos diferentes al latino.
El documento incide, por otro lado, en la diferencia entre las sociedades del conocimiento, que implican progresos sociales, éticos y políticos, y las de la información, basadas en “progresos tecnológicos que crean el riesgo de aportar poco más que un conjunto de información indiscriminada” a quienes carecen de habilidades para aprovecharla.
Como ejemplo de buena práctica en ese ámbito cita el caso del municipio de El Salvador en Perú, creado en 1971 en una zona desierta a unos veinte kilómetros de Lima donde se potenció la construcción de escuelas y centros educativos y que ha logrado una tasa de escolaridad del 98 por ciento y el menor nivel de analfabetismo de todo el país.
Por otro lado, el documento insta a los países a favorecer el acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación, para reducir la brecha existente entre los países del norte y el sur.
Según el informe, sólo el 11 por ciento de la población mundial tiene acceso a Internet y el 90 por ciento de esos usuarios vive en países industrializados.
No obstante, las diferencias se producen también en esos países, donde “una parte importante de la población”, y en particular los mayores, los discapacitados, los emigrantes o los colectivos sociales más desfavorecidos, está excluidos de la “revolución” tecnológica.
Para superar esos problemas, la organización aconseja la difusión y el uso del software libre y de equipos informáticos asequibles en los países en desarrollo, la creación de más centros públicos que faciliten el acceso a Internet y la elaboración de contenidos adaptados a los grupos desfavorecidos.
El informe enfatiza la necesidad de invertir más en la educación de calidad para asegurar la igualdad de oportunidades y de que los países donantes faciliten a los más pobres “recursos adicionales para lograr el objetivo de una educación universal”.
Además, aboga por que universidades, museos, bibliotecas y otros centros permitan el acceso libre a toda la información que sea de dominio público (ya no cubierta por la protección de los derechos de propiedad industrial o intelectual).
La UNESCO aconseja además la colaboración entre regiones y países y una mayor cooperación en el área del medio ambiente, donde debería crearse un sistema de alerta global para afrontar catástrofes naturales como huracanes o tsunamis, señaló la directora adjunta de la UNESCO.
También recomienda la elaboración de estándares y normas que permitan a los usuarios de Internet identificar la información más fiable y mayores esfuerzos para aumentar la participación femenina en la sociedad del conocimiento.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Ustarroz se reunió con Patricia Bullrich por las inundaciones en Mercedes

El incendio de dos motos en Mercedes fue intencional y el autor buscaba ser detenido

Una nueva edición de LATA! pone el foco en el talento audiovisual bonaerense

Una moto en llamas en la Avenida 40. Investigan posible incendio intencional

El intendente de 25 de Mayo rechazó un acto de Kicillof y lo acusó de usarlo con fines partidarios

Cuestionan el uso de bolsas para hojas secas y proponen opciones sustentables

Ahora en Marketplace

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Accesorios "macanudo"

Más Noticias

Invitan a un encuentro sobre ambiente y comunidad en La Trocha

La despensa del CEPT 4 ahora acepta Cuenta DNI con importantes descuentos

Intendentes buscan restablecer el servicio de transporte regional tras la salida de TALP

Misterioso ataque en un supermercado de 12 y 31: un disparo y muchas incógnitas

Emotiva celebración por un nuevo aniversario del Jardín Maternal N°1

Debaten en la UNLu el presente y futuro de la educación a distancia

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.