La inflación de 2024 cerró en 117,8%, casi la mitad que en 2023

La inflación en Argentina mostró una significativa desaceleración durante 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El índice anual se ubicó en 117,8%, prácticamente la mitad del 211,4% registrado en 2023, que había marcado uno de los valores más elevados en la historia reciente del país.
El último mes de 2024 cerró con un incremento del 2,7%, consolidando la tendencia descendente que se venía observando. En el desglose por rubros, los aumentos más pronunciados se registraron en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 5,3%, impulsados principalmente por ajustes en alquileres y servicios públicos. El sector de comunicaciones siguió en la lista con un 5,0%, reflejando incrementos en telefonía e internet.

Puede Interesarte:
¿Prohibir para prevenir? Kicillof evalúa limitar acompañantes en moto como respuesta al delito
El segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, crucial para la canasta básica, experimentó un aumento del 2,2% en la mayoría de las regiones, con especial incidencia en carnes, panificados y lácteos. En contraste, el rubro de indumentaria mostró el menor incremento con 1,6%, seguido por equipamiento y mantenimiento del hogar con 0,9%.
La desaceleración inflacionaria se atribuye a las políticas de ajuste fiscal y monetario implementadas por el gobierno. Sin embargo, los niveles actuales continúan siendo elevados en comparación con los estándares internacionales y regionales, lo que plantea desafíos significativos para la economía argentina.

Puede Interesarte:
El uso de los fondos públicos bajo la lupa: oposición denuncia maniobra oficialista en el Concejo Deliberante
De cara a 2025, los analistas proyectan una continuidad en la tendencia descendente, estimando un crecimiento económico del 4,5% y una inflación que podría reducirse a 25,9% para fin de año. En este contexto, el gobierno ha iniciado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para negociar un nuevo programa que incluiría fondos adicionales de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, destinados a fortalecer las reservas del Banco Central y flexibilizar las restricciones cambiarias.

Puede Interesarte:
Le levantaron el cepo a Ustarroz: aval del Concejo permite usar libremente fondos municipales
La evolución futura de los precios estará condicionada por múltiples variables, incluyendo la efectividad de las políticas económicas, la estabilidad cambiaria y el comportamiento de los precios internacionales de las materias primas. A pesar de la mejora en los indicadores, los expertos señalan que será fundamental mantener y profundizar las medidas de ajuste para consolidar la estabilidad macroeconómica.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp