La brecha entre el campo y la góndola se amplió 3,8 veces en enero

La diferencia entre los precios que reciben los productores agropecuarios y lo que pagan los consumidores en los comercios se amplió significativamente durante enero, según el más reciente Indicador de Precios en Origen y Destino elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. El estudio revela que los valores de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces desde el campo hasta la góndola.
El análisis sectorial muestra comportamientos dispares. En el segmento frutihortícola, los precios se multiplicaron por 6,3 veces, evidenciando una reducción del 8,7% respecto a diciembre. Por su parte, los productos de origen animal registraron un incremento del 3,4% en la brecha, con precios al consumidor tres veces superiores a los percibidos por el productor.

Puede Interesarte:
Kicillof expulsa y denuncia a 18 policías por abandono de funciones durante reclamo salarial
La zanahoria encabezó el ranking de mayores brechas, con una multiplicación de 12,6 veces entre origen y destino. Este producto experimentó un aumento del 4,3% en góndola, mientras que el precio al productor cayó un 17,9%, situación atribuida a un exceso de oferta y una demanda contraída. Le siguieron la naranja, con una brecha de 9,8 veces, y la manzana roja y la pera, ambas con una diferencia de 6,9 veces.
En el extremo opuesto, el pollo y los huevos presentaron las menores diferencias, con una brecha de dos veces entre origen y destino. Sin embargo, estos productos mostraron comportamientos diferentes: mientras el pollo registró caídas tanto en góndola como en origen, los huevos experimentaron aumentos en ambos extremos de la cadena comercial.

Puede Interesarte:
Radicales bonaerenses se suman al proyecto libertario con presencia del referente mercedino
El contexto económico actual, caracterizado por un consumo deprimido, condiciones climáticas adversas y elevados costos de producción y logística, se vio agravado por la apertura de importaciones. Esta medida, implementada principalmente por grandes cadenas comerciales, ha puesto en desventaja competitiva al productor nacional, quien debe afrontar altos costos de insumos e impuestos.
La disparidad entre los sectores frutihortícola y ganadero refleja diferentes niveles de transparencia en la cadena comercial. Mientras el mercado ganadero muestra mayor estabilidad en sus márgenes, el sector de frutas y hortalizas evidencia resistencia de los intermediarios a ajustar sus márgenes de rentabilidad, generando mayores distorsiones en la participación del precio final.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp