En el 2018 hubo 259 femicidios en Argentina

El informe muestra signos negativos a nivel social y para los gobiernos en el orden nacional, provincial y local, está lejos de erradicar la violencia hacia las mujeres. Es más, en estos primeros días de 2019 ya se produjeron 3 muertes por violencia de género y se conocieron al menos cinco casos de violación y abusos a mujeres jóvenes, entre ellos el de una adolescente de 14 años en un camping de Miramar.
Al respecto, NOVA pudo entrevistar a Analía Kelly, coordinadora provincial de Mumala, quien aseguró que en el informe “damos cuenta del sostenimiento de la violencia machista. Frente a eso no vemos una intención del gobierno de (Maurico) Macri y (María Eugenia) Vidal de generar políticas públicas necesarias y eficientes para frenar está situación que sufrimos las mujeres”.

Puede Interesarte:
Los secretos del “helicóptero sanitario” bonaerense: lo que nadie quiere que sepas
Más adelante Kelly denunció el drástico recorte que sufrió el Instituto Nacional de las Mujeres que dirige Fabiana Tuñez, cuya partida presupuestaria para este año es de un 18 por ciento menos. “11 pesos por mujer es igual a 200 gramos de pan o menos de un boleto de colectivo. Ni siquiera alcanzaría para un afiche”, ejemplificó la coordinadora.
Con el 37,5 por ciento de los casos, la provincia de Buenos Aires se ubica en el primer lugar de índices de femicidios. Pese a todo ello, no cuenta con casas refugios para atender a las víctimas, y el patrocinio jurídico gratuito para acompañar a las mujeres es casi inexistente.
Desde Mumala denunciaron el escaso presupuesto nacional asignado para políticas de género. Este año, el Gobierno de Macri destinará la grosera suma de 11,36 pesos por mujer para combatir la violencia machista, en un contexto marcado por el aumento del flagelo del femicidio. “Los gobernantes toman nota de la agenda del feminismo, pero solo salen a hacer lobby, porque en la agenda política real no figura como prioritario”, cuestionó la joven.
Un dato llamativo es el alto porcentaje de policías que usaron sus armas reglamentarias para asesinar a sus parejas. Asimismo, el 26 por ciento de femicidios se cometió con armas de fuego. Es por ello que cuestionaron a la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich por habilitar a los miembros de las fuerzas a abrir fuego en situaciones de “peligro” y permitir la portación de armas a la sociedad civil.
“Tenemos legislaciones muy buenas, como la ley Brisa para niños y niñas que han quedado sin su madre y la ley Micaela para que se capacite a los funcionarios en materia de género; sin embargo, hay una falta de presupuesto y reglamentación”, finalizó Kelly.
FUENTE AGENCIA NOVA.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp