El Gobierno habilita un botón para dejar el sindicato en ARCA

En un movimiento que promete generar tensiones en el universo sindical, el gobierno nacional implementó una herramienta tecnológica que podría modificar el mapa de afiliaciones dentro de la Agencia de Recaudación y Control Administrativo (ARCA). A partir de esta semana, más de 19.000 empleados tienen a disposición un botón en sus legajos digitales para renunciar, de manera inmediata y sin intermediarios, a los tres gremios que operan en la institución.

Puede Interesarte:
Una plaza inclusiva que nació del pedido de una vecina y se convirtió en símbolo de empatía
La decisión fue comunicada por la conducción de ARCA a su planta de personal y tiene como fin, según fuentes oficiales, facilitar una elección individual que, hasta ahora, requería trámites presenciales y plazos burocráticos. Al presionar el nuevo botón, el sistema informa al empleado qué porción de su sueldo dejará de descontarse y cuánto dinero pasará a percibir a partir del siguiente mes. El mismo mecanismo, aunque a la inversa, también está disponible para quienes elijan afiliarse.

Puede Interesarte:
La crisis del taxi en Mercedes expone el fracaso de la regulación estatal
Desde la entidad estatal aseguran que el cambio apunta a “simplificar procesos y garantizar una vía segura y directa para el ejercicio de la libertad individual”, en un marco de “transparencia y notificación simultánea al sindicato correspondiente”. El mensaje institucional insiste en que no se trata de una acción contra los gremios sino de una mejora en la accesibilidad de las decisiones personales.
Sin embargo, la reacción no tardó en llegar desde las organizaciones gremiales involucradas. Los tres sindicatos que actualmente agrupan al personal de ARCA se ven directamente afectados por esta novedad. La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara) y la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Upsafip) evalúan la medida como un intento deliberado por reducir su capacidad de representación y fragmentar su base afiliada.

Puede Interesarte:
Gowland y Agote lanzan una campaña vecinal para reforzar la convivencia y el bienestar colectivo
Aunque no se expresó de manera pública una posición unificada, fuentes cercanas a las agrupaciones mencionadas consideran que el nuevo sistema desalienta la participación gremial, introduciendo un mecanismo que, en lugar de fomentar el debate colectivo, apunta a resolver con automatismos decisiones que tienen implicancias laborales profundas.
El trasfondo de esta medida no puede desligarse del contexto político actual, en el que varios organismos estatales están revisando los vínculos formales entre trabajadores y sindicatos, apelando a un discurso de “libertad de elección” como pilar de una nueva política administrativa. En ese marco, la implementación de esta herramienta adquiere un peso simbólico que trasciende la simple digitalización de un trámite.
Resta por ver cuántos trabajadores harán uso de esta posibilidad y cómo afectará esto a las organizaciones sindicales en su funcionamiento cotidiano. Lo cierto es que la iniciativa, aunque presentada como un avance en autonomía y claridad institucional, se inserta en una disputa de fondo por el rol de los gremios en el Estado.

Seguinos y no te pierdas de nada