Darwin tenía razón (según los ordenadores)

Parece que la selección natural funciona no sólo con todos los organismos vivos, sino también con aquellos creados artificialmente en las tripas de las computadoras.
El revolucionario programa de ordenador que ha permitido este trabajo, publicado en la revista Nature, ha sido creado por un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Michigan, y del Caltech, el Instituto Tecnológico de California. La supervivencia del más fuerte y la importancia de las mutaciones, dos de los ejes de la teoría de la evolución, han sido demostrados nuevamente. Esta vez no han hecho falta organismos naturales; el programa Avida, de Artificial Vida, en castellano en el original, lo ha hecho posible.

Puede Interesarte:
Desvalijan un local de ropa en pleno centro en horas del mediodía
El programa, en el que se simulan las condiciones “naturales” a las que están expuestos los seres vivos, ha permitido determinar que para el éxito de un organismo digital, como para los naturales, tan importante es el número de descendientes como la tasa de mutación. Frente a un depredador es importante que haya un número de ejemplares suficientes que aseguren la continuidad de la especie, pero también es necesario que haya una cierta especiación que permita sobrevivir a la especie en condiciones extremas. Por lo tanto, quien más rápido se replica no es necesariamente quien más dura. Según uno de los investigadores, Richard Lenski, el más rápido “tiene más hijos, pero menos nietos”.

Puede Interesarte:
Petty Laporta: “Nosotros no mentimos”
Para Lenski, profesor de ecología microbiana en la universidad de Michigan, “la teoría predice que el genoma con más alta tasa de mutaciones es capaz de vivir más tiempo que el que tiene una tasa menor. El precio que hay que pagar por esa mayor robustez es una menor velocidad en el aumento de la población”. Con el programa Avida se puede, en pocas horas, ver lo que el proceso de selección natural en la vida real tarda centenares de años en suceder. “Con Avida podemos controlar en nuestros experimentos las mutaciones, así que sometemos a distintas poblaciones a tasas diferentes de mutación y vemos qué ocurre”.

Puede Interesarte:
Lluvias intensas, ráfagas y posible granizo: rige un alerta amarillo en Mercedes y la región
El mecanismo de la selección natural se puede explicar, tal y como hace el paleontólogo y divulgador de la universidad de Harvard Stephen Jay Guold en El libro de la vida, en cuatro sencillos pasos: 1º, los organismos producen generalmente más descendencia de la que puede sobrevivir y reproducirse. 2º, los descendientes que sobreviven tienden a ser los más fuertes. 3º, los caracteres de los padres aparecen en sus hijos. Y 4º, de este modo, generación tras generación, a través de cientos de miles de períodos, las líneas más fuertes sobrevivirán al traspasar los rasgos que las han hecho fuertes. Esto, que hasta ahora pasaba exclusivamente en los seres vivos, ocurre también con los organismos artificiales creados en el ordenador. 150 años después, las computadoras la dan la razón a Darwin.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp