MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

COLAPSARON LAS LINEAS DE TELEFONIA MOVIL

Una presentación de usuarios va rumbo a la Justicia. Por el día del amigo llovieron reclamos. El fallo es extensible a todos los usuarios por el principio de "justicia colectiva abstracta" vigente.
25.07.2005 [+]

El día del amigo fue la peor jornada para la telefonía celular en el país. Los millones de usuarios argentinos que intentaron comunicarse ese día -por voz o mensajes de texto- sufrieron demoras o nunca lo lograron.

Mientras las empresas siguen distorsionando la relación entre líneas móviles y estructura de soporte, los usuarios padecen los efectos cada vez que intentan comunicarse por los modernos aparatos o simplemente enviar un mensaje de texto.

Puede Interesarte:

San Pedro: un hombre murió en un hotel alojamiento mientras estaba con su hijastra

Pero además, los servicios gratuitos, como atención al cliente (*111) o el asterisco 151 para los que quieren cargar crédito en su línea, raramente funcionan.

El cuadro de desprotección se completa con la inacción de los organismos de control que no cumplen su rol de fiscalizar la calidad de las prestaciones. Ni la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), ni la Secretaría de Comunicaciones de la Nación tomaron aún medidas contundentes para proteger al eslabón más débil de la cadena: los 16 millones de usuarios de telefonía que existen en el país.

“Insisto en que hay un acuerdo tácito entre el Gobierno Nacional y las empresas para que no haya aumento de tarifas a cambio de no exigir calidad en las prestaciones”, remarcó Guillermo Durand Cornejo, presidente de Codelco. Si la opinión es correcta, la desprotección de los usuarios sería máxima.

El problema de las comunicaciones a través de los celulares no es algo nuevo, y se agudizó a partir de octubre del año pasado, cuando salieron al mercado terminales de bajo costo y promociones de dos aparatos a $ 200. Desde ese momento -ya pasaron 10 meses- las empresas masificaron el servicio pero quedaron con la raquítica estructura que no soporta el peso de la demanda.

Puede Interesarte:

Corte de agua en Mercedes por reparaciones en la red

El resultado más visible se percibió el miércoles: las líneas colapsaron y muchos recordaron la época en que Entel operaba la red de telefonía fija. Desde las empresas remarcan que esos días en todo el mundo ocurren congestiones, pero lo cierto es que aquí, durante esos días se agudiza una situación que subsiste el resto del año.

Lo curioso es que los usuarios siguen adquiriendo nuevas líneas sabiendo las dificultades que les esperan por delante. “El precio tiene mucho que ver en esto, porque las empresas venden aparatos al costo o incluso por debajo, para captar clientes y activar nuevas líneas. Ahí está el verdadero negocio de las compañías”, indicó un vendedor salteño ayer.

Es que los usuarios se quejan porque las llamadas se cortan en medio de la conversación y hay que volver a marcar, y volver a pagar. Cuando llaman nuevamente la línea da ocupado aunque no lo esté, o termina ingresando al buzón de voz, y vuelve a pagar.

Ante la falta de comunicación, la persona decide enviar un mensaje de texto que terminará en algún lugar, pero no llegará nunca a su interlocutor. Al final, terminan cobrándole varias veces por algo que no recibió.

Puede Interesarte:

Marcha federal y polémica: la universidad pública entre reclamos y desmanejos

El problema, varias veces expuesto, es que la relación entre infraestructura y demanda está desbalanceada. Hay unas 16 millones de líneas móviles y capacidad para operar óptimamente 10 millones. Esto está llevando al servicio a una mayor deficiencia porque el peso crece de un solo lado.

Cada día se venden miles de líneas en el país, pero las inversiones en los últimos meses son muy pocas. Para revertir esto hay solo dos caminos posibles: se incrementa la infraestructura mediante un fuerte plan de inversiones de las empresas o se dejan de vender terminales para que el servicio no siga empeorando.

Para ello deberían tener una fuerte presencia los organismos de control que son responsables de exigir a las empresas -Movistar, Personal y CTI- que cumplan con los niveles adecuados de calidad.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Marcha federal y polémica: la universidad pública entre reclamos y desmanejos

Se restableció el servicio de agua tras una reparación en la red

Pronóstico del tiempo en Mercedes: máxima de 24 grados y cielo nuboso

Corte de agua en Mercedes por reparaciones en la red

La Fiesta del Salame de este año se consagró como la más concurrida de la historia

Rescatan a una mujer y sus tres hijos cuando eran llevados a Mar del Plata contra su voluntad

Ahora en Marketplace

Life game – El Juego de la Vida | Edición Vintage Clásica de Hasbro

$ 35.000

Adidas Vuelo Training – Pelota de Vóley Oficial Talle 5

$ 35.000

Escritorio de pino - 1m x 50cm x80cm

$ 70.000

Se vende pileta sol , familiar sin detalles 4,20x2,20 y 80 de profundidad

$ 180.000

Vendo TV casi nuevo!!!!

$ 280.000

Refrigeración y electricidad

Más Noticias

¿Importa más el amor o el dinero? La polémica sobre la hipergamia

San Pedro: un hombre murió en un hotel alojamiento mientras estaba con su hijastra

Vecinos desesperados: un “defecador serial” tiene en vilo a un barrio de Córdoba

El Consejo Provincial de Teatro Independiente lanza talleres virtuales gratuitos para la comunidad bonaerense

La UNLu inició un ciclo de talleres sobre cambio climático y sostenibilidad

Miriam Grossman cuestionó los contenidos de la ESI en Argentina: “son los peores que he visto”

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.