MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Se viene la dolarización ?

El economista Jeffrey Sachs entiende que la Argentina debe dolarizar su economía, aunque él no sea un entusiasta de la dolarización. Se lo dijo al diario paulista O Estado.
01.04.2002 [+]

Para él, la medida -que no debe respetar la paridad 1 a 1- puede ayudar a la Argentina a salir de la crisis y recuperar la confianza de la población, muy golpeada luego del colapso de la Ley de Convertibilidad y de la quiebra de los contratos (inseguridad jurídica).

“En general, estoy en contra de la dolarización. La mejor solución, en circunstancias políticas más calmas, sería adoptar una moneda común para el Mercosur”, afirmó Sachs.

Puede Interesarte:

Vecinos por Mercedes insiste en el cara a cara y busca instalarse como alternativa

“Pero la dolarización es el paso correcto ahora para la Argentina”, agregó.

Sachs es muy escéptico sobre el futuro argentino, en caso de no adoptar “cualquier ancla para los precios, de la tasa de cambio y de la política monetaria”.

“Mantener una política monetaria apretada pero sin un ancla creíble resultará imposible o muy costosa para la economía real. Además, sin credibilidad los bancos no reiniciarán, en el corto plazo, sus operatorias apropiadas”, dijo Sachs.

Director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Sachs destaca que la Argentina necesita de varias medidas adicionales a la dolarización, para superar su crisis.

Él destaca, por ejemplo, la importancia de un paquete internacional de ayuda financiera que permita crear una especie de seguro de depósitos, con el objetivo de reestablecer la confianza en los bancos.

También es fundamental alcanzar un presupuesto moderado, no muy restrictivo -porque aumentaría la recesión- pero que imponga límites necesarios al gasto público.

Puede Interesarte:

Fuerza Patria: nuevo nombre, viejos conflictos

Para Sachs, aún es posible que USA decida pagarle a la Argentina parte del costo del señoraje que la Argentina perdería con la dolarización (señoraje es el rendimiento proporcionada por la emisión de moneda que, al abandonar el peso, pasaría a USA).

“Con ese aporte de USA, los costos directos de la dolarización no serían tan elevados”, dijo Sachs.

El economista dijo que el mayor problema de la Argentina, en el corto plazo, es la pérdida de confianza de la población y el colapso de los derechos de propiedad por la quiebra de la seguridad jurídica implícita en la Ley de Convertibilidad.

En el largo plazo, el gran drama es otro: la falta de dinamismo tecnológico de la economía argentina: “La Argentina falló al no invertir adecuadamente en ciencia, investigación y desarrollo, y ahora su economía real no tiene el dinamismo que necesita”.

El regreso a una paridad fija o “currency board”, que estuvo vigente en la Argentina por más de 10 años, es mal vista por Sachs, hoy también asesor del secretario general de la ONU, Kofi Annan.

Puede Interesarte:

25 años de MercedesYA. Un cuarto de siglo latiendo con la ciudad

“La paridad fija tiene un elevado costo en términos de dolarización, que es la rigidez, y no tiene beneficio alguno para terminar con la especulación contra la moneda local”, dijo Sachs.

“El sistema de paridad fija fue la causa principal de la intesa crisis argentina”.

Sachs también criticó la actuación del FMI en la Argentina, “por la falta de imaginación y falta de diagnóstico adecuado”.

Para Sachs, el FMI ve “todo a través del lente fiscal y es un error”.

De acuerdo a él, la recesión iniciada en 1999 fue la causa real de la desmejora fiscal, especialmente cuando los intereses comenzaron a subir a causa de la expectativa de desvalorización de la moneda, lo que se reflejó en una menor recaudación impositiva.

Sin embargo, a pesar de resultar un feroz crítico del FMI, Sachs dice que los grandes errores fueron cometidos por la Argentina y mantener el “currency board” hasta el colapso final, fue el mayor de ellos.

Sachs elogió el modelo de tipo de cambio flotante de Brasil, “que hizo mejor escuela que la Argentina. El Banco Central viene trabajando bien desde la desvalorización del real, en 1999”.

Sachs dijo que la devaluación argentina fue diferente a la brasileña. “En la Argentina, durante 10 años, el gobierno prometió que la paridad del peso contra el dólar, no sería alterada. Era algo que estaba escrito en la ley, era el mayor compromiso político del país. Fue por eso que los argentinos se han sentido más traicionados por el gobierno que los brasileños en 1999. Además, el corralito fue un acto desesperado y equivocado. El gobierno argentino se encuentra cambiando las leyes y los contratos todo el tiempo. No hay estabilidad en los derechos de propiedad. En ese contexto, no es sorprendente que falta la confianza en la moneda propia, que la fuga al dólar continúe, más allá de las oscilaciones periódicas. Y el semicongelamiento de los depósitos contribuyó a la caída de la economía, una vez que la recaudación de impuestos comenzó a caer, llevando mayor presión sobre la emisión de dinero”.

Otra frase de Sachs: “En la Argentina, la hiperinflación es un riesgo. Si los analistas en Washington DC y en otros lugares creen que es un riego, ¿por qué los argentinos no creerían que es un riesgo? Y si ellos creen que es un riesgo, provocarán una espiral sobre la moneda, en una suerte de profecía autocumplida. Pero yo aún creo que la hiperinflación es improbable, especialmente si el FMI y los países acreedores reflexionan de un modo más realista sobre los problemas de la Argentina

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Vecinos por Mercedes insiste en el cara a cara y busca instalarse como alternativa

¿Puede el “under peronismo” renovar la política en Mercedes?

25 años de MercedesYA. Un cuarto de siglo latiendo con la ciudad

Por izquierda: juntaron plata para el Garrahan, pero la mitad fue para ellos

Fuerza Patria: nuevo nombre, viejos conflictos

Altube en primer plano: el candidato que no se pierde una foto

¿Ya conocés a los candidatos locales?

Ahora en Marketplace

Vendo Ejercitador nuevo Biosports

$ 90.000

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Más Noticias

Katopodis volvió a Mercedes con nuevos anuncios de obras y una promesa que esta vez busca cumplirse

¿Negociaciones o favores? Las declaraciones de Mosso que agitan el clima político local

“Estamos en 2025 y siguen prometiendo electrodomésticos”: Vecinos por Mercedes recorrió el barrio Mutti y dialogó con vecinos

Avanza una obra clave para llevar agua a dos barrios y proyectan nuevos pozos en la ciudad

Vacaciones de invierno con agenda llena y alta participación en Mercedes

Argentina busca ingresar al sistema que permite viajar a Estados Unidos sin visa

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.