MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

San La Muerte: un culto de marcada relevancia en el mes de agosto

¿Cuáles son las versiones de San La Muerte y por qué lo celebran en diferentes días? El antropólogo correntino José Miceli explicó la razón por la cual hay festejos en honor al santo pagano. Y que ambas celebraciones “se han extendido por la propia movilidad humana y comunicacional, a distintos puntos del país.
21.08.2020 [+]

Entre varias otras costumbres, en toda nuestra región se encuentra arraigada la celebración en honor a San La Muerte durante agosto. En la ciudad de Corrientes, al promediar la medianoche de los días 15 y 20, suenan las bombas de estruendo a modo de festejo de este santo que en realidad no lo es, puesto que no está considerado como tal por la Iglesia Católica.

Si bien se piensa que los festejos que se desarrollan en las diferentes jornadas son por la misma razón, en realidad no es así. El antropólogo y director general del Gabinete de Investigaciones Antropológicas de Corrientes, José Miceli, explicó que “se trata de distintas representaciones” que surgen en el nordeste argentino y en particular en Corrientes. “Con el transcurso del tiempo se asimilaron creencias europeas con aspectos mágicos-religiosos hispano-guaraníes, una de las cuales hoy forma parte de un culto local a San La Muerte”, señaló.

Puede Interesarte:

Una vecina sufrió un violento intento de robo y pide ayuda para recuperar sus pertenencias

Miceli afirmó que existe San La Muerte, que “tiene su origen en Cristo tras ser flagelado en la columna, y a quien iconográficamente se lo representa sentado o en cuclillas con las manos en el mentón o sobre las rodillas”. Además, está el Señor La Muerte, que “se asimila a la parca medieval y representa a la muerte misma, solo con la imagen de este último se realizan payé o encantamientos”. “Su imagen es un esqueleto que sostiene una guadaña y, en ocasiones, un pisón”, añadió.

Además, el antropólogo precisó que San La Muerte se festeja el 15 de agosto, y el Señor La Muerte el 20 del mismo mes, y que ambas celebraciones “se han extendido por la propia movilidad humana y comunicacional a distintos puntos del país como a otros limítrofes”.

“El origen de ambos se remonta a la conquista española y, particularmente, a la venida de las misiones franciscanas y jesuíticas. Corrientes fue asiento de ambas misiones reduccionales: franciscanas en la zona occidental en la costa del río Paraná y jesuíticas en la zona oriental en las costas del río Uruguay, con lo cual se explica su irradiación y evolución histórica en la zona”, desarrolló.

Puede Interesarte:

Una disputa familiar terminó con un crimen que conmociona a la ciudad de Luján

De esa manera, Miceli continuó con su explicación destacando que dicha “expansión geográfica y temporal se ha dado con una dinámica propia, que se acentuó en los últimos años con su correlato de una mayor demanda de imágenes en talla, en estampas, medallas y tatuajes. Así también está acompañada de diversificaciones en la representación estética de su imagen”.

“Otros países latinoamericanos tienen su propia versión de este santo pagano, como en México, que existe la Santa Muerte, en las Antillas y la zona del Caribe se lo conoce como La Muerte; mientras que en santería y vudú se refieren a él como San Muerte”, finalizó Miceli.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

¿Prueba piloto del ajuste? El cierre de salas maternales que encendió la alarma en Mercedes

Un discurso hacia afuera y una realidad hacia adentro: la política de primera infancia del municipio bajo la lupa

Contenedores dañados y reclamos por mal uso: Servicios Públicos vuelve a pedir responsabilidad

Una vecina sufrió un violento intento de robo y pide ayuda para recuperar sus pertenencias

Una disputa familiar terminó con un crimen que conmociona a la ciudad de Luján

¿Quién habla por la mayoría? La marcha que busca frenar un debate en el Concejo que aún está abierto

Más Noticias

Cinco detenidos se fugaron en Pergamino y la región quedó en alerta

Tragedia en la Ruta 2: volcó un micro que iba a un acto de Kicillof. El testimonio del padre Paco

El fin de semana extralargo dejó cifras récord y un fuerte impacto económico en todo el país

El Museo de Ciencias Naturales volvió renovado y busca recuperar su lugar en la ciudad

Una década de tradición que explotó en el Parque Municipal

La presentación que tensiona el caso Maldonado y reaviva un debate ya saldado por la Justicia

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.