MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Las cinco vacunas contra el coronavirus que podrían aplicarse en Argentina

Argentina negocia con cinco productores de vacunas: Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V). AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm y Janssen.
08.11.2020 [+]

El Gobierno argentino mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, con el fin de conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Se trata de las vacunas de l Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V), AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm, y Janssen, tres de las cuales realizan estudios clínicos en el país.

Puede Interesarte:

Misterioso ataque en un supermercado de 12 y 31: un disparo y muchas incógnitas

En el mundo hay 219 vacunas

En la actualidad, en el mundo se han desarrollado 219 vacunas, de las cuales casi 40 ya se están probando en humanos (fase clínica) y diez están en la última etapa de prueba, lo que significa que superaron las fases anteriores demostrando niveles aceptables de seguridad (no provocaron efectos adversos graves) y de generación de anticuerpos.

En la fase 3 los estudios contemplan a un número mayor de pacientes y buscan comparar la cantidad de personas que tuvieron Covid-19 entre quienes recibieron la vacuna y los que recibieron placebo, además de seguir controlando anticuerpos y seguridad.

Puede Interesarte:

Compró una casa y descubrió un cadáver en su interior

Ley de Vacunas

El viernes el Gobierno promulgó la Ley de Vacunas Destinadas a Generar Inmunidad contra Covid-19 (27.573) que, según explicó el ministro de Salud, Ginés González García, era una “herramienta necesaria” para avanzar en los contratos con las diferentes compañías y un requisito del Covax.

Esta semana el ministro dijo que “ninguna vacuna se va a aplicar hasta tanto no esté aprobada por las entidades regulatorias” y que la vacunación será gratuita pero no obligatoria.

Puede Interesarte:

Conmoción en Luján por un trágico accidente ferroviario

Sputnik V

La vacuna de vector viral es la Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia; es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días.

El fármaco fue registrado por el Gobierno ruso en agosto y se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 40.000 voluntarios en Rusia, pero también se anunciaron ensayos clínicos en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.

AstraZeneca

La empresa farmacéutica AstraZeneca anunció la firma de un acuerdo con el Gobierno argentino para suministrar más de 22 millones de dosis de su vacuna; en tanto que se espera que en los próximo días avancen las negociaciones con el Gobierno ruso y las otras compañías productoras.

Tres de las vacunas candidatas que utilizan vectores, que son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se utilizan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.

En este caso las tres candidatas utilizan como vector adenovirus, que es un virus que causa resfríos leves, y lo que hacen es “insertar” en él una parte de la proteína espiga del coronavirus, que es la que le da la forma de corona. Al ingresar en el organismo, el sistema inmunológico “detecta” esa parte del virus y genera anticuerpos.

La vacuna de AstraZeneca fue desarrollada por la Universidad de Oxford y que utiliza adenovirus de chimpancé modificado genéticamente; son dos dosis de aplicación intramuscular con una diferencia de 28 días.

Desde junio se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 10 mil voluntarios en el Reino Unido, 5 mil voluntarios en Brasil, 30 mil en Estados Unidos y también en Sudáfrica y Kenia. El ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria en septiembre pero se reanudó.

En el país, la empresa mAbxience, del Grupo Insud, anunció en agosto pasado que producirá en su planta de la localidad bonaerense de Garín entre 150 y 250 millones de dosis del principio activo, y ese momento se indicó que la vacuna costaría entre 3 y 4 dólares.

Según lo informado, Argentina recibirá 22 millones de dosis que comenzarán a llegar al país durante el primer semestre de 2021.

Janssen, de Johnson & Johnson

La vacuna de Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson (Estados Unidos), utiliza un adenovirus humano y se administra en una sola dosis intramuscular.

Se encuentra en fase 3 desde septiembre con 60 mil voluntarios de Colombia, Brasil, Chile, México, Perú, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina; en octubre el ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria pero se reanudó y a nivel local comenzó esta semana.

El Gobierno argentino mantiene conversaciones con la compañía aunque hasta el momento no hay información sobre la cantidad de dosis ni cuándo las entregaría, pero se conoce que el precio rondaría los 37 dólares.

Los adenovirus humanos -como los de las vacunas de Janssen y la Sputnik- se utilizan en otras vacunas como la del ébola.

La vacuna de Pfizer

Producida por Pfizer (Estados Unidos) y BioNTech (alemana), es una vacuna que utiliza una tecnología innovadora denominada ARN mensajero que se aplica en dos dosis vía intramuscular, la segunda 28 días después de la primera.

Este tipo de vacunas utilizan directamente el código genético de una proteína viral (en este caso se utiliza la proteína espiga) y al ingresar al organismo las células “producen” esta proteína y al reconocerla se activa el sistema inmunológico; hasta el momento no hay vacunas que utilicen esta tecnología y requiere de una conservación a menos 80 grados.

El estudio comenzó su fase 3 en julio y se prueba en 30 mil voluntarios en Brasil, Estados Unidos y Alemania, además de en la Argentina, donde el ensayo es realizado en el Hospital Militar y coordinado por el investigador Fernando Polack de la Fundación Infant.

Argentina recibiría en principio tres millones de dosis en diciembre a un precio de 19 dólares.

Sinopharm, de China

El Gobierno también mantuvo contactos por la vacuna desarrollada por el grupo Sinopharm (China), aunque estas negociaciones son las que se encuentran menos avanzadas.

Se trata de una de las vacunas de China que utiliza virus inactivado, una versión muerta del germen que no produce enfermedad pero genera anticuerpos y que ya se utiliza en varias vacunas como las de la gripe, hepatitis A, polio y la rabia.

Se encuentra en fase 3 con diversos estudios en Emiratos Árabes Unidos, con 45 mil voluntarios; Baréin, con 6 mil; Perú 6 mil, y en Marruecos, Pakistán, Serbia y Jordania. En Argentina es probada en la Fundación Huésped.

En China la vacuna tiene ya una autorización provisoria y fue aplicada a más de 300 mil personas.

Hasta el momento no hay información sobre cuántas dosis, cuándo ni a qué precio se ofrecería a la Argentina.

Informe: Agencia Télam.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Misterioso ataque en un supermercado de 12 y 31: un disparo y muchas incógnitas

Compró una casa y descubrió un cadáver en su interior

Mercedes da un paso histórico en salud: ya funciona el primer mamógrafo público de la región

El mensaje detrás del voto en la ciudad de Buenos Aires que resuena también en Mercedes

Paro docente en puerta: mañana no hay clases y Kicillof descuenta el día

Conmoción en Luján por un trágico accidente ferroviario

Ahora en Marketplace

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Accesorios "macanudo"

Más Noticias

Emocionado homenaje a Yolanda Gorosito en “La Verdad de la Milanesa”

El rock se pone al hombro la solidaridad en Mercedes

Una figura clave del Concejo deja una huella imborrable

El triunfo que nunca fue: Santoro no ganó y la predicción de Massa quedó en offside

Presionan para que el retrato de unidad responda al triunfo de La Libertad Avanza en CABA

La licencia digital ya es una realidad: cómo funciona el nuevo sistema de renovación online

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.