MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Hoy es el Día Internacional del Dulce de Leche

Los argentinos son los primeros consumidores mundiales a razón de tres kilos anuales per cápita.
11.10.2020 [+]

En Argentina, en el primer semestre del año se elaboraron unas 58.000 toneladas.

El dulce de leche, uno de los alimentos característicos de la comida argentina cargado de mitos sobre su origen y sostenido por una industria pujante, celebra cada 11 de octubre su Día Mundial, y el Centro Argentino de Promoción de este producto informó que de enero a julio de este año se elaboraron, en Argentina, unas 58.000 toneladas.

“Hace 25 años decidimos instaurar el 11 de octubre como Día Mundial del Dulce de Leche para impulsar la producción y el consumo de esta exquisitez que continúa siendo uno de los alimentos preferidos de los argentinos”, dijo Lilly Frega Varela, presidenta del Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines (Capidya).

Puede Interesarte:

La CGT Mercedes advierte por el aumento de despidos: “Cada puesto que se pierde afecta a una familia”

En sus distintas variantes, tradicional, familiar, repostero, heladero o alfajorero, este alimento se elabora con leche de vacas Holando Argentino, Jersey, ovejas, cabras y búfalas. Según las estadísticas que elabora el Capidya, relevando datos de las 25 empresas productoras más importantes y con información del Indec, la Secretaría de Agroindustria y de la Dirección Nacional Láctea, en la primera mitad de este año se produjeron 58.000 toneladas, de las cuales se exportaron 1.751 y calculan que cada argentino consume aproximadamente 3,100 kilos por año.

Este alimento a base de leche se consume desde hace muchos años en otros países bajo distintos nombres, como Doce de Leite, Milk Sweet, Confiture de Lait, Radaby, Fanguito o Cajeta, por lo que existen diversas leyendas y mitos acerca de su origen. De acuerdo a un exhaustivo relevamiento realizado por el Centro de Promoción del Dulce de Leche, existen registros históricos que intentan develar el gran misterio de si el dulce es, o no, un “invento argentino”.

Puede Interesarte:

Vuelve el Paseo del Vino: dos días para disfrutar sabores, música y bodegas en Mercedes

Uno de los relatos cuenta que el general José de San Martín ya comía dulce de leche en Chile, tras su gesta libertadora en el país trasandino, y que pronto el dulce se empezó a consumir en Mendoza y luego llegó a Buenos Aires. Otro de los rastros del dulce de leche se remonta a la Francia de Napoleón y relata que durante su campaña los soldados recibían una ración diaria de leche azucarada caliente.

El mito en la Argentina es similar al francés, pero quedó registrado en una escena que ocurrió en una estancia de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, donde se encontraba una criada mulata del general Juan Manuel de Rosas preparando la lechada “para hacerle unos mates al general”, que llegaría para firmar el Pacto de Paz que los líderes rubricarían el 24 de junio de 1829.

Los registros históricos relatan que Lavalle llegó de noche a la estancia cuando Rosas todavía no estaba, “cansado por el viaje pidió un mate, se recostó en la cama de Rosas y se durmió”. Aquí se registra el “accidente” de la cocinera que “inventó” el dulce de leche porque, al descubrir que Lavalle estaba durmiendo, salió asustada a pedir ayuda y abandonó la olla con leche y azúcar sobre la hornalla encendida que, al hervir, se convirtió en dulce de leche.

Puede Interesarte:

Presentan en Mercedes un programa provincial para capacitar estudiantes en el mundo laboral

Otro de los indicios sobre la creación del dulce de leche, quedó registrado en el libro “La comida en la historia argentina” del historiador Daniel Balmanceda (Buenos Aires, 2016, Sudamericana), donde recogió una historia que involucra a la escritora Victoria Ocampo, quien “quiso impresionar al director de orquesta ruso Igor Stravinsky y le ofreció nuestro dulce, pero él le dijo que eso era originario de su país y que se llamaba Kajmak”.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Proponen reactivar el análisis municipal de triquinosis para prevenir un posible brote

El diputado Pascual prepara una denuncia judicial por la falta del helicóptero sanitario

Presentan en Mercedes un programa provincial para capacitar estudiantes en el mundo laboral

El nuevo mamógrafo municipal: más de 250 estudios y una solución a una demanda histórica

La CGT Mercedes advierte por el aumento de despidos: “Cada puesto que se pierde afecta a una familia”

Obra clave en 22 y 1: avanza el desagüe que busca terminar con las inundaciones en varios barrios

Ahora en Marketplace

Vendo Ejercitador nuevo Biosports

$ 90.000

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Más Noticias

Vuelve el Paseo del Vino: dos días para disfrutar sabores, música y bodegas en Mercedes

Este jueves llega “Juan Vairoleto” al ciclo Los Jueves en el Argentino

Corte de gas y aulas vacías en la Escuela Normal

Aprehendido por robar en un restaurante tras ser desvinculado del lugar

Eslabones rotos: el testimonio de Daiana Benavidez del accidente de 12 y 49

Frío en Mercedes: se esperan mínimas de hasta -3°C para esta noche

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.