MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Coronavirus: la gran esperanza global por alcanzar la vacuna entra en su etapa final

Media docena de antígenos ya están en etapa de ensayos clínicos. En la Argentina, por estos días se ponen en marcha las pruebas clínicas de la vacuna de Pfizer, las que se realizarán sobre un total de 4500 personas, según fuentes cercanas a los ensayos.
09.08.2020 [+]

En medio de la pandemia de coronavirus, que se resiste a ceder protagonismo mundial y reaparece con rebrotes en los lugares donde parecía bajo control, la carrera por el hallazgo y producción de una vacuna efectiva parece entrar en su recta definitiva, algo en lo que Argentina también tiene algo que ver.

En estos momentos, 26 posibles vacunas están siendo probadas en diferentes fases en distintas partes del mundo, media docena de las cuales están “en una buena etapa, ensayos clínicos”, dijo el director de urgencias sanitarias de la OMS, Michael Ryan, a medios internacionales.

Puede Interesarte:

San Pedro: un hombre murió en un hotel alojamiento mientras estaba con su hijastra

Tres de las seis vacunas se desarrollan en China, mientras que las otras son objeto de estudio en los laboratorios de las farmacéuticas estadounidenses Pfizer, Moderna y la británica AstraZeneca, esta última en colaboración con la Universidad de Oxford.

Ryan añadió que en cuanto alguna de ellas muestre buenos resultados “se pasará a la producción de la vacuna y se procederá a la inmunización de la población, pero hay que ser cautos y ver posibles efectos adversos antes de vacunar a miles de personas”.

Por otra parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se alzó contra cualquier “nacionalismo” en materia de vacunas y abogó por que se compartan herramientas para combatir la covid-19. “El nacionalismo de vacunas no es bueno. Esto no va a ayudarnos”, declaró durante el Foro de Seguridad de Aspen, tres días de debates que este año se celebran telemáticamente.

“Debería haber un consenso mundial para que cualquier vacuna sea un bien público común; [...] es un compromiso político”, exhortó.

Puede Interesarte:

Corte de agua en Mercedes por reparaciones en la red

Para él, no se trata de “compartir por compartir”, sino porque es una necesidad y que esto beneficiaría incluso a los países mejor equipados: “No dan caridad a los demás. Lo hacen por ellos mismo, pues cuando el resto del mundo se restablece y se abre, igualmente se benefician”, señaló.

Ghebreyesus destacó que los dos objetivos principales de la OMS son acelerar la elaboración de la vacuna y garantizar su distribución justa, advirtiendo también contra “nacionalismo en la esfera de vacunación”.

Pero el hallazgo de la vacuna es sólo el primer paso. Luego viene la forma en la que se distribuirá, entre qué países, y con qué criterios, teniendo como telón de fondo el “nacionalismo de vacunación”.

Estados Unidos ha invertido unos USD10.000 millones para asegurarse millones de dosis de las posibles vacunas de Pfizer y Moderna, mientras que China también realizó una inyección multimillonaria de fondos en el desarrollo y producción de varias vacunas. Por ejemplo, la compañía china CanSino, en cooperación con la Academia China de Ciencias Militares, anunció resultados que 500 personas en un hospital en Wuhan participan ya en pruebas de segunda fase. La ccompañía SinoVac también informó de resultados prometedores después de inyectar una vacuna en fase de prueba a 743 personas. Y Beijing anunció que establcerá un fondo de USD1.000 millones para financiar la compra de vacunas a otros países llegado el momento.

Puede Interesarte:

Vecinos desesperados: un “defecador serial” tiene en vilo a un barrio de Córdoba

Gran Bretaña también se aseguró millones de dosis de la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford, que actualmente se encuentra en etapa de prueba en Brasil, campo fértil para esta experiencia dada la extensión enorme del coronavirus entre su población, y que estaría estratégicamente posicionado para la producción y adquisición.

Otro jugador en este esquema es Alemania, donde la compañía CureVac, de Tubinga, inició la primera fase de prueba de su vacuna. El gobierno germano invirtió 300 millones de euros en la empresa después de que el gobierno de Estados Unidos también mostrase interés.

En la Argentina, en tanto, por estos días se ponen en marcha las pruebas clínicas de la vacuna de Pfizer, las que se realizarán sobre un total de 4500 personas, según fuentes cercanas a los ensayos. De ellos, la mitad recibirá la vacuna mientras que al resto se le administrará un placebo, y los resultados estarían para el mes de octubre. De avanzarse positivamente, la producción de la vacuna podría comenzar en marzo o abril del 2021, estiman las fuentes.

Si bien el gobierno argentino no ha participado con aportes monetarios, se espera que el hecho de probar la efectividad de la vacuna en habitantes del país le otorgue una suerte de prioridad a la hora de la distribución del antígeno.

Por su parte, Rusia sorprendió con el anuncio de una vacuna contra el coronavirus cuya licencia estará lista el 12 de agosto y podría comenzar a aplicarse en octubre de este año. El Centro de Investigación Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaléi de Moscú (NITsEM en sus siglas en ruso) ya comenzó los trámites para obtener la certificación de la primera vacuna contra el covid-19.

El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, adelantó que la vacunación masiva comenzará en el país en octubre y será completamente gratuita. Los primeros en recibir la vacuna, precisó, serán los médicos y los profesores. Otro laboratorio ruso, Vector, con sede en Novosibirsk, inició el 27 de julio los ensayos clínicos de su vacuna contra Covid-19.

Aquí también hay un punto de esperanza para la Argentina, ya que una versión muy difundida (aunque no confirmada) indica que en virtud de un acuerdo bilateral firmado por el presidente ruso Vladimir Putin y la entonces mandataria argentina, Cristina Fernández, el país estaría en condiciones de recibir 50 millones de dosis de una futura vacuna.

Mientras tanto, varias preguntas quedan planteadas a futuro, como el posible costo de las vacunas, los tiempos de aplicación, si se administrarán en una sola dosis o más, los posibles efectos secundarios, o si se permitirá ampliar los lugares de fabricación fuera de los países en las que se desarrollan, entre otros interrogantes.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Marcha federal y polémica: la universidad pública entre reclamos y desmanejos

Se restableció el servicio de agua tras una reparación en la red

Pronóstico del tiempo en Mercedes: máxima de 24 grados y cielo nuboso

Corte de agua en Mercedes por reparaciones en la red

La Fiesta del Salame de este año se consagró como la más concurrida de la historia

Rescatan a una mujer y sus tres hijos cuando eran llevados a Mar del Plata contra su voluntad

Ahora en Marketplace

Life game – El Juego de la Vida | Edición Vintage Clásica de Hasbro

$ 35.000

Adidas Vuelo Training – Pelota de Vóley Oficial Talle 5

$ 35.000

Escritorio de pino - 1m x 50cm x80cm

$ 70.000

Se vende pileta sol , familiar sin detalles 4,20x2,20 y 80 de profundidad

$ 180.000

Vendo TV casi nuevo!!!!

$ 280.000

Refrigeración y electricidad

Más Noticias

¿Importa más el amor o el dinero? La polémica sobre la hipergamia

San Pedro: un hombre murió en un hotel alojamiento mientras estaba con su hijastra

Vecinos desesperados: un “defecador serial” tiene en vilo a un barrio de Córdoba

El Consejo Provincial de Teatro Independiente lanza talleres virtuales gratuitos para la comunidad bonaerense

La UNLu inició un ciclo de talleres sobre cambio climático y sostenibilidad

Miriam Grossman cuestionó los contenidos de la ESI en Argentina: “son los peores que he visto”

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.