Advierten que las medidas de distanciamiento social podrían ser necesarias por hasta 18 meses

Nada volverá a ser normal durante un largo tiempo.
Los autores analizan con modelos epidemiológicos las dos estrategias contra el coronavirus que hay sobre la mesa: la de mitigación, planteada en un primer momento por Reino Unido para ralentizar, pero no detener, la propagación de la epidemia, y la de supresión de la transmisión, como se intenta ahora en España y en Italia con medidas drásticas de encierro en los hogares y el ejército en las calles.

Puede Interesarte:
El Sindicato Municipal de Suipacha denuncia precarización laboral
Los científicos, liderados por el epidemiólogo Neil Ferguson, recomiendan la estrategia de supresión, pero advierten de que será necesario “mantener las medidas, al menos de manera intermitente, mientras el virus circule por la población o hasta que haya una vacuna disponible”.
En el caso de la Covid-19, “se necesitarán al menos unos 12-18 meses antes de que tengamos una vacuna”. Además, alertan, “no hay garantía de que las primeras vacunas tengan una eficacia alta”. Este lunes empezó un ensayo clínico de una posible vacuna llevado a cabo por los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU y la empresa biotecnológica Moderna.

Puede Interesarte:
Veteranos de Malvinas donan material bibliográfico a bibliotecas escolares de Mercedes
El equipo de Ferguson calcula que unas políticas de mitigación óptimas podrían evitar la mitad de las muertes, pero incluso así “la epidemia mitigada resultante probablemente provocaría cientos de miles de fallecimientos y la saturación repetida del sistema sanitario, sobre todo de las unidades de cuidados intensivos”. El modelo predice 250.000 muertes en Reino Unido y hasta 1,2 millones en EE UU, dos países que empiezan a endurecer su estrategia.

Puede Interesarte:
El potencial productivo de Mercedes se lució en la Fiesta de la Cerveza en Berisso
“Predecimos que la transmisión repuntará rápidamente si se relajan las medidas”, alertan los autores. Los investigadores plantean “un distanciamiento social intermitente” en función de los datos ofrecidos por los sistemas de vigilancia epidemiológica.
Nadie habla de permanecer 18 meses encerrados en casa. “Una estrategia mínima de supresión incluye el distanciamiento social de toda la población, combinado con el aislamiento de casos en su casa y el cierre de escuelas y universidades”, señala el informe. “Para evitar un repunte en la transmisión, estas medidas deben mantenerse hasta que haya suficientes existencias de vacunas disponibles para inmunizar a la población, lo que podría ser dentro de 18 meses o más”, subraya.
La estrategia de supresión, según recuerda el nuevo informe, tiene como objetivo reducir el llamado número reproductivo: la media de personas a las que contagia cada infectado, una cifra que en el caso del nuevo coronavirus se sitúa entre dos y tres. Si el número baja por debajo de uno, las infecciones se desplomarán e incluso teóricamente se podrían eliminar, como ya ha ocurrido varias veces con el ébola y con el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), otro coronavirus borrado del mapa en 2003.
Fuente: El País

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp