Yogurt en los comedores escolares de Mercedes producido por la Universidad de Luján
La actividad es desarrollada por el Centro de Investigación, Docencia y Extensión en Tecnología de Alimentos (CIDETA), de la Universidad de Luján, asociado con la Comisión de Investigaciones Científicas, dependiente del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense.

El director del centro, Claudio Fochessatto, sostuvo que el objetivo de la actividad es el de brindar un espacio de investigación, docencia y desarrollo científico-tecnológico a la región y al entorno de influencia de la Universidad Nacional de Luján en el ámbito específico de tecnología de alimentos.
“Tomamos muchas de las materias primas que se producen en el campo experimental de la Universidad, principalmente la leche, para industrializarla, generar productos y a través de ellos apoyar a las actividades de docencia, investigación y extensión”, explicó sobre la intención del centro.
En ese marco, destacó el proyecto “Yogurito”, un producto certificado con calidad de excelencia para distribuirlos en la zona, específicamente en el propio municipio de Luján y también en Mercedes.
Fochessatto detalló que el proyecto empezó con “un probiótico que desarrolló y produce el Centro de Referencia Para Lactobacilos (CERELA) en Tucumán, que en la UNLu se logró incorporar en una matriz de yogurt batido”.
“A partir de un convenio con municipios –explicó-, se provee ese yogurt a los comedores, ya que genera una mejora de la defensas en el sistema inmunológico de los chicos”, sostuvo sobre la acción que se desarrolla en los distritos de Luján y Mercedes.
El investigador sostuvo que también se trabaja en el desarrollo de distintos quesos, como cuartirolo, gouda/pátegrás y sardo/reggianito.
“Hoy tenemos una producción a escala piloto pero estamos trabajando en la transferencia del protocolo de elaboración a una pequeña industria para generar más volumen y llegar a más cantidad de chicos”, explica.
Fuente: zonanortediario.com.ar