UNA VACUNA CONTRA EL CANCER
Los coordinadores del equipo son los científicos Leonardo Fainboim y Roberto Bitton, quienes explicaron que los ensayos clínicos de la “vacuna conjugada GM3” podrán ingresar en la fase II del protocolo de investigación.
Una primera etapa, de la que participaron 26 pacientes, permitió probar la ausencia de toxicidad en la vacuna, estudiar la dosis indicada y verificar que la respuesta dada en seres humanos, fue igual a la comprobada en animales durante los estudios preclínicos.
Entre los pacientes que conformaron esa etapa se encontraba una persona que padecía melanoma -cáncer de piel- quien sufría de lesiones severas y constantes antes de entrar en el protocolo, y quien se estabilizó después del sexto mes de aplicación de la vacuna.
El objetivo inicial fue crear una respuesta inmune contra unas estructuras -denominadas gangliósidos- que son las que se expresan en mayor cantidad de tumores que originan cáncer de mama, de colon o de piel.
Este paso se realizó en el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, en Cuba, donde los científicos lograron que el sistema inmunológico de ratones reconociera a los gangliósidos y venciera su tolerancia natural.
Luego de la primera experiencia, las investigaciones pasaron a ser realizadas en forma conjunta entre los especialistas cubanos, científicos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la UBA y el laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes.
Después de varias pruebas preliminares, el grupo de investigación demostró que la vacuna poseía una actividad antitumoral, ya que despertaba una respuesta inmune ante el avance de los gangliósidos.
Los resultados exitosos en ratones permitieron que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobara los ensayos clínicos en pacientes.
“Resulta muy alentador que los estudios de laboratorio hayan detectado algún tipo de respuesta inmune”, señalaron los científicos argentinos durante una conferencia académica.
Los médicos sostuvieron que “es más significativo aun si se tiene en cuenta que las personas que ingresaron a este protocolo de investigación tenían grandes volúmenes de masa tumoral”.
Los pacientes que participaron de esa fase de investigación debieron firmar un consentimiento informado, ya que “no se pueden prometer éxitos ni garantías de seguridad”, según advirtieron.
Al respecto, los científicos expresaron que “el paciente tiene que saber que está colaborando con un esfuerzo científico, y que puede implicar de tres a cinco años de trabajo experimental, para establecer la verdadera dimensión de utilidad de esta vacuna”.
Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp