MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Solidaridad: se imprimirán mil máscaras de seguridad para personal de sanidad de la ciudad

La iniciativa nació desde la Escuela de Educación Técnica N° 2 de Gowland. MercedesYA estuvo junto al Profesor Pedro Fernández, quien junto a otros docentes y colaboradores llevan adelante la impresión de estos elementos vitales para el personal de salud de nuestra ciudad, para evitar el contagio del coronavirus.
07.04.2020 [+]

Siempre la ciudad de Mercedes se caracterizó por el altruismo y la solidadridad, cada vez que se requiere apelar a ellos ante casos de necesidades y urgencias. Estamos viviendo horas cruciales con la pandemia mundial del COVID 19; escasean barbijos y elementos de seguridad; sus precios están por las nubes y siempre en los centros de salud se requieren insumos hospitalarios, previendo lo que es la preparación para enfrentar este flagelo del coronavirus.

Puede Interesarte:

María Maldonado se impuso en la Elección del Público y se ganó un lugar en el debate final

El profesor Pedro Fernández, de la Escuela de Educación Técnica N° 2, que funciona en la localidad de Gowland, junto a otros docentes y colaboradores, se pusieron de inmediato a fabricar máscaras de seguridad para proveer a los distintos actores sanitarios de la ciudad, para reforzar lo que tienen y puedan tarabajar con mayores elementos de seguridad.

Fuimos a visitarlo. MercedesYA pudo ser testigo de la impresión de las máscaras y de pasa dialogar con Pedro sobre esta acción altruista y solidaria. “Empezamos a realizar una tanda de 300 ó 400 unidades que se necesitan ahora en el Hospital Dubarry” nos dice Pedro, mientras imprime una de ellas.

“También estamos entregando a las salas de primeros auxilios, CAPS y también ya están recibiendo los agentes de tránsito”, nos dice el profe Pedro Ferández, quien señaló que en el proyecto “hemos logrado incluir a las escuelas que tienen impresoras 3D. Escuelas de gestión pública como la EET N° 1, la N° 2, Centros de Formación Profesional 401 y 402; Escuela Agraria N° 1; CEPT N° 4 como también del sector privado como Misericordia y Santa María y estamos en contacto con gente de Navarro y de Suipacha por ejemplo”.

Puede Interesarte:

Secuestro masivo de motos en un sorpresivo operativo en Mercedes

Para fabricar el soporte de los visores transparentes, se utiliza un filamento de color que se llama PLA, que hay de varios tipos y el que utilizan ellos es el ideal para el uso que se le va a dar a la máscara de protección. Para fabricar el soporte, similar a una visera de una gorra, se realiza un dibujo 3D; ese dibujo se lleva a un programa que lo corta en capas hasta llegar al grosor que se requiere.

A esas viseras se le coloca goma eva donde apoya la frente del profesional, con bandas elásticas que la sostienen y se le agrega una máscara de acetato o pvc transparente (protector), que no es fácil de conseguir por la demanda que ha tenido y en las librerías locales ya no hay stock.

Las placas de acetato son las que se usan para fabricar carpetas o filminas. Es importante remarcar que cadauna de las piezas que fabrica la impresora, tarda en culminarla aproximadamente entre dos y tres horas; de acuerdo a la calidad que se le trata de dar a la pieza. “Tenemos que pensar que las mismas las van a usar médicos y enfermeros principalmente y necesitan una buena visión, por eso es importante que la máscara sea de buena calidad”, acota Fernández.

Puede Interesarte:

Paridad total en Buenos Aires: la última encuesta anticipa una elección voto a voto

Las impresoras dispuestas a esta acción solidaria, están trabajando desde la mañana hasta la noche, tarde. “Por una cuestión de seguridad, luego durante toda la noche se apagan. Aproximadamente, las impresoras están fabricando entre 5 y 6 máscaras por día”. Si se suman todas las instituciones sería una producción diaria de 48 máscaras, más algunas que suman colaboradores particulares que tienen impresoras 3D, lo que haría un poco más de 48 diarias, pero ese sería el promedio y en diez días aproximadamente se llegarían a las 1.000 pretendidas.

Volviendo a la necesidad del Hospital, por tomar al centro de salud más importante de la ciudad, Pedro nos insiste en que necesita entre 300 ó 400 máscaras, pero si la situación se llegara a agravar “se requerirían más cantidad. A esto hay que sumarle las salitas, penitenciaría, el Centro de Odontólogos, personal que se dedica a realizar radiografías y otro sector amplio que abarca a la salud de la ciudad”.

“También pensamos entregarle a los recolectores, que están muy expuestos. Ya lo hemos hecho con los agentes de tránsito. Hoy estamos estimando en un primer momento, la confección de mil máscaras para poder cumplir con todos los sectores, de acuerdo a la necesidad de demanda que tiene Mercedes”.

La idea ahora es poder sumar voluntades. Todas aquellas personas que quieran colaborar con el proyecto, es aportando en primer término una impresora 3D para ampliar la capacidad de producción, quienes tendrán la posibilidad de recibir material para que comiencen a elaborar.

“La consigna es poder fabricar 1.000 máscaras para la ciudad lo antes posible. Creo que el sistema de salud se está preparando para algo que todavía no lo hemos vivido y nos somos concientes. Por eso necesitamos tenerle preparados estos elementos para cuando lleguen los pacientes al Hospital”, señala Pedro finalmente a modo de concientizar a la gente que debe cumplir con las normativas vigentes, para evitar un mal mayor.

Necesidades

A todos aquellas que pudieran colaborar sin contar con impresoras, hace falta pegamento para armar los soportes, acetato transparente o pvc que ya no hay en las librerías, gomas evas, bandas elásticas; todo ese material es bienvenido. Es importante destacar que el acetato debe ser sin uso, para lograr una buena visión en quienes utilicen las máscaras. Quienes puedan donar este material, comunicarse con la EET N° 2 de Gowland, profesor Pedro Fernández, a quien le agradecemos la gentileza de habernos atendido y mostrarnos el proceso de elaboración.

Profesor Pedro Fernández de la Escuela Técnica N° 2 de Gowland.
¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Paridad total en Buenos Aires: la última encuesta anticipa una elección voto a voto

Nuevo revés judicial para Argentina en el caso YPF: Preska rechazó otro pedido en Nueva York

Cena solidaria en Mercedes: instituciones locales unen fuerzas para apoyar a CAIDIM

El silencio de los candidatos: la droga, el tema ausente en la campaña mercedina

La UNLu abre un espacio de orientación para estudiantes que repiensan su futuro académico

Secuestro masivo de motos en un sorpresivo operativo en Mercedes

Ahora en Marketplace

Se vende pileta sol , familiar sin detalles 4,20x2,20 y 80 de profundidad

$ 180.000

Vendo TV casi nuevo!!!!

$ 280.000

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Más Noticias

La familia del Dr. Rostica aclaró que la donación al Hospital no tuvo motivaciones políticas

Martín Ayerbe llega a Mercedes con su Torino y agenda política en la recta final hacia el 7 de septiembre

María Maldonado se impuso en la Elección del Público y se ganó un lugar en el debate final

Vecinos del San Luis denuncian abandono: “el barrio se convirtió en tierra de nadie”

Bernardo Zubeldía denunció el robo de pasacalles a días de las elecciones

“Folclore político sí, vandalismo no”: crece la tensión en Mercedes a días de las elecciones

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.