Los argentinos elegían el colectivo pero tras la pandemia lo consideran el transporte más riesgoso
Adecco Argentina analizó, a partir de sus estudios, algunos cambios que se produjeron en distintos aspectos relacionados al trabajo.
Antes de la pandemia, al consultarles cuáles eran los aspectos que generaban más discusiones en el trabajo, el 44% respondió que tenía problemas con los horarios de entrada y salida, y otro 28% no se ponía de acuerdo con el aire acondicionado o la calefacción. Para todos los que están haciendo home office esas situaciones ya no existen; hoy surgen otras como el home school de los chicos, a qué hora se conectan los integrantes del equipo, buscar un lugar confortable o silencioso para trabajar, o bien, si hay discusiones por la calefacción suele ser con la familia. Hablando de familia, un 23% destacó que la actual situación le permitió profundizar los lazos familiares.
Puede Interesarte:
Alerta por ola de calor extremo: temperaturas de hasta 43° impactarán en las próximas horas
Antes las discusiones eran quién hacía el café, ¿se sostendrá esa situación en el seno familiar? Más de la mitad prefería trabajar en una oficina abierta, mientras que un 45% optaba por la oficina cerrada, seguramente ahora el desafío es dónde poder estar cómodo y tranquilo para las reuniones virtuales desde casa.
Antes de la cuarentena nadie se hubiese preocupado por su silla, su computadora o sistema de internet pero ahora, éstas son las cosas que debería proveer el empleador para poder hacer home office correctamente según los trabajadores: computadora (70%), internet (56%), silla ergonométrica (33%), el pago de la factura de luz (19%).
Puede Interesarte:
Inseguridad en Mercedes: un nuevo caso de robo de motos aviva el reclamo de mayor protección
“Contener emocionalmente es parte del día a día, la sociedad está atravesando por una etapa de modificaciones. Eso hace que todos debamos entender que nuestro escenario diario y contexto han cambiado. Hoy hay un único tema del que se habla, las preocupaciones, nervios, sensaciones están a flor de piel, y a eso le debemos sumar una logística familiar atípica para la cual no estábamos preparados”, consideró Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco Argentina & Uruguay. “La dinámica hogareña perdió el ritmo que conocíamos y desde las compañías tenemos que estar atentos a naturalizar esta situación y no generar mayor nerviosismo o stress a las conductas y actividades diarias en lo que refiere al aspecto laboral”.
Puede Interesarte:
Peligrosa iniciativa vecinal para frenar el tránsito pesado en calle 144
Antes de la pandemia, casi la mitad (46%) de los trabajadores afirmaba que a veces las diferentes circunstancias del día laboral les impedían alimentarse adecuadamente. Al consultarles luego de comenzar el aislamiento, el 75% dice comer más sano porque puede tener control sobre lo que cocina.
Éstas son las actividades que algunos no hacían antes de la cuarentena y ahora despertaron su interés: el 56% se puso a hacer arreglos en la casa que tenía pendientes, el 44% cocina más que nunca, al 35% le tocó limpiar su casa, el 33% implementó la lectura, el 24% se quedó sin excusas y se puso a hacer gimnasia, y el 13% tuvo que acompañar a sus hijos con las tareas del colegio.
Y si hablamos de actividad física, durante la cuarentena, el 40% de los argentinos sigue sus rutinas en la casa, sin embargo, otro 38% no lo hace. El 22% de los encuestados no realizaba actividad física antes de la cuarentena.
Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp