LA QUEBRADA DE HUMAHUACA FUE DECLARADA PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

El organismo cultural resolvió declarar a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio Mundial durante una reunión celebrada en París, de la que participaron el vicepresidente Daniel Scioli, el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner y la subsecretaria de Cultura, Magdalena Faillace, entre otros.
.
“Con esta declaración hemos dado un paso trascendente para la puesta en valor de nuestro potencial turístico-cultural a nivel mundial”, afirmó Scioli en un comunicado de prensa.
.
Un paisaje excepcional
.
La Quebrada de Humahuaca, encerrada entre altas montañas, tiene alrededor de 200 kilómetros de largo, pero apenas 13 kilómetros de ancho y es regada por un río caudaloso en tiempos de deshielo.
.
Entre sus atracciones figura el Pucará de Tilcara, una fortificación que los aborígenes construyeron en la cima de una montaña desde donde se domina el valle y los caminos de acceso.
.
La Quebrada de Humahuaca, con sus poblaciones tradicionales, sus comunidades aborígenes y sus montañas de colores, ha sido un destino tradicional de los turistas argentinos y del exterior.
.
La declaración de “Patrimonio Mundial” concluye un trámite iniciado hace un año por la Cancillería.
.
Para ser considerado “Patrimonio Mundial” el sitio propuesto debe ofrecer un “paisaje cultural con un valor excepcional universal”, precisó la Unesco.
.
En el mundo existen 800 sitios considerados “Patrimonio Mundial” repartidos en 130 países.
.
Otros patrimonios argentinos
.
La Unesco ya había designado “Patrimonio Cultural” en la Argentina al Parque Nacional Iguazú y Las Misiones Jesuíticas ubicadas en la provincia de Misiones.
.
También tiene rango de “Patrimonio Mundial” el Parque Nacional Los Glaciares y la Cueva de las Manos en Santa Cruz (Patagonia Austral), la Península de Valdes (Chubut), los parques naturales Ischigualasto-Talampaya, en La Rioja-San Juan (región cuyana vecina a Chile, y las construcciones jesuíticas de la provincia de Córdoba (centro del país).
.
Fuente: DyN, ANSA y LA NACION LINE
.<< Comienzo de la notaLa Quebrada de Humahuaca, ubicada en la provincia de Jujuy, fue declarada hoy “Patrimonio Mundial de la Humanidad” por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se informó oficialmente.
.
El organismo cultural resolvió declarar a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio Mundial durante una reunión celebrada en París, de la que participaron el vicepresidente Daniel Scioli, el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner y la subsecretaria de Cultura, Magdalena Faillace, entre otros.
.
“Con esta declaración hemos dado un paso trascendente para la puesta en valor de nuestro potencial turístico-cultural a nivel mundial”, afirmó Scioli en un comunicado de prensa.
.
Un paisaje excepcional
.
La Quebrada de Humahuaca, encerrada entre altas montañas, tiene alrededor de 200 kilómetros de largo, pero apenas 13 kilómetros de ancho y es regada por un río caudaloso en tiempos de deshielo.
.
Entre sus atracciones figura el Pucará de Tilcara, una fortificación que los aborígenes construyeron en la cima de una montaña desde donde se domina el valle y los caminos de acceso.
.
La Quebrada de Humahuaca, con sus poblaciones tradicionales, sus comunidades aborígenes y sus montañas de colores, ha sido un destino tradicional de los turistas argentinos y del exterior.
.
La declaración de “Patrimonio Mundial” concluye un trámite iniciado hace un año por la Cancillería.
.
Para ser considerado “Patrimonio Mundial” el sitio propuesto debe ofrecer un “paisaje cultural con un valor excepcional universal”, precisó la Unesco.
.
En el mundo existen 800 sitios considerados “Patrimonio Mundial” repartidos en 130 países.
.
Otros patrimonios argentinos
.
La Unesco ya había designado “Patrimonio Cultural” en la Argentina al Parque Nacional Iguazú y Las Misiones Jesuíticas ubicadas en la provincia de Misiones.
.
También tiene rango de “Patrimonio Mundial” el Parque Nacional Los Glaciares y la Cueva de las Manos en Santa Cruz (Patagonia Austral), la Península de Valdes (Chubut), los parques naturales Ischigualasto-Talampaya, en La Rioja-San Juan (región cuyana vecina a Chile, y las construcciones jesuíticas de la provincia de Córdoba (centro del país).
.
Fuente: DyN, ANSA y LA NACION LINE

Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Seguinos y no te pierdas de nada