La colección “Identidades Bonaerenses” y la ESI llegan a las bibliotecas: qué propone la Dirección General de Cultura y Educación

La colección “Identidades Bonaerenses” —una amplia compilación de 122 títulos de ficción y no ficción, mayormente de autores bonaerenses y argentinos— comenzó a distribuirse en septiembre de 2023. Esta selección busca promover el acceso a obras literarias y académicas, en bibliotecas de instituciones secundarias, terciarias, de adultos, técnicas, y en espacios populares y municipales. Lejos de ser textos obligatorios, los libros están concebidos como recursos pedagógicos, con guías orientativas que especifican, cuando es necesario, que el material debe abordarse con acompañamiento docente.

Puede Interesarte:
Conmoción en Luján por un trágico accidente ferroviario
Los textos se dividen según el nivel educativo al que están destinados: para estudiantes de los primeros tres años de secundaria, para el ciclo orientado (últimos años de secundaria) y para nivel superior, que incluye a estudiantes adultos. El objetivo es ampliar las posibilidades de acceso a la literatura y a temas de relevancia cultural, social y geográfica, sin imponerlos como lecturas obligatorias, sino disponibles para quienes deseen explorarlos.

Puede Interesarte:
Mercedes da un paso histórico en salud: ya funciona el primer mamógrafo público de la región
Además de “Identidades Bonaerenses”, se suma la colección “ESI en las escuelas bonaerenses. Más derechos en las aulas”, integrada por 28 títulos que incluyen literatura, formación docente y materiales pedagógicos destinados a todos los niveles, desde inicial hasta superior y educación especial. Al igual que la primera colección, estos textos son para las bibliotecas escolares y están acompañados de guías que orientan su abordaje en el aula, siempre bajo la mediación de un profesional capacitado.

Puede Interesarte:
Una figura clave del Concejo deja una huella imborrable
Ambas colecciones representan una política educativa de la provincia que busca garantizar el acceso igualitario a la literatura y promover el pensamiento crítico y el debate en un entorno seguro y mediado. Según la Dirección General de Cultura y Educación, el propósito de estos materiales es brindar a los estudiantes un espacio para expresar sus inquietudes, reflexionar sobre temas actuales y enriquecer su experiencia educativa a través de la diversidad cultural y geográfica de la región.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada