Covid-19: una investigación muestra la eficacia de la ivermectina para bajar la carga viral
La investigación pasó el riguroso procedimiento de “revisión por pares” o “peer review”. La ivermectina es una droga de amplia difusión en veterinaria y desde hace décadas está autorizada para combatir los parásitos en humanos, con formulaciones que se comercializan en farmacias.
La ivermectina fue uno de los primeros medicamentos que comenzaron a estudiarse el año pasado para atenuar los efectos del coronavirus, cuando expertos australianos descubrieron que en el laboratorio o “in vitro” su aplicación redujo la propagación del virus.
Puede Interesarte:
Alerta por ola de calor extremo: temperaturas de hasta 43° impactarán en las próximas horas
En Argentina se conformó un consorcio de institutos de investigación públicos y privados que obtuvo financiamiento del ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación para avanzar con los estudios.
Está dirigido por el científico Alejandro Krolewiecki, del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Y lo integran también el Centro de Investigación Veterinaria (CIVETAN) de la Universidad de Tandil, un instituto de la Universidad de Quilmes, el laboratorio privado Elea y el hospital Garrahan.
Puede Interesarte:
Peligrosa iniciativa vecinal para frenar el tránsito pesado en calle 144
Se hicieron ensayos en pacientes voluntarios de varios hospitales y centros de salud y se comprobó que la dosificación de Ivermectina reduce la concentración viral en pacientes infectados con el virus Sars-Cov-2.
En los primeros cuatro meses de ensayos lograron comprobar que la administración de esa droga, a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) “produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas)”.
Puede Interesarte:
Inseguridad en Mercedes: un nuevo caso de robo de motos aviva el reclamo de mayor protección
La difusión de esta información, en la primavera de 2020 provocó una venta explosiva de la formulación comercial en farmacias. En algunas jurisdicciones dejó de ser de venta libre.
Aunque la ANMAT nunca autorizó su aplicación como tratamiento contra el Covid-19, cinco provincias habilitaron su uso: Misiones, Corrientes, La Pampa, Salta y Tucumán. Tampoco tiene el aval de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El organismo desaconsejó el uso del antiparasitario Ivermectina en la prevención o el tratamiento del coronavirus. Dijo hace tres meses que “los datos disponibles no apoyan su uso para el Covid-19 por fuera de ensayos clínicos”.
Por eso resulta de gravitación la publicación en E Clinical Medicine. Es que para llegar a esa instancia superó un “riguroso proceso de evaluación por pares que incluye la opinión de numerosos científicos de todo el mundo”, según explicaron en el CIVETAN de la Universidad de Tandil.
“Hay mucho interés por estos resultados. Lo comprueba la enorme demanda del sitio durante el periodo de tiempo en el que el trabajo estuvo disponible como pre-print (datos pre-publicación) en el sitio web especifico de The Lancet conocido como plataforma SSRN. Allí se mantuvo entre los 10 artículos con mayor demanda durante varios meses dentro de toda la literatura médica mundial”, dijo el director del CIVETAN, Carlos Lanusse.
Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp