Científicos desvelan alarmante resistencia de mosquitos a insecticidas en provincia de Buenos Aires

Un equipo de investigadores bonaerenses ha revelado un preocupante panorama epidemiológico tras descubrir tres mutaciones genéticas significativas en mosquitos Aedes aegypti. El estudio, realizado por instituciones científicas de prestigio, desentraña la creciente capacidad de estos insectos para resistir tratamientos insecticidas tradicionales.
La investigación, desarrollada por especialistas del Laboratorio de Neurobiología de Insectos, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas y el Centro de Estudios Parasitológicos, examinó meticulosamente la evolución genética de estos vectores. Mediante un proceso exhaustivo que incluyó la recolección de 22.123 huevos distribuidos en 16 municipios, los científicos pudieron confirmar la expansión de mutaciones que comprometen los métodos actuales de control.

Puede Interesarte:
Los secretos del “helicóptero sanitario” bonaerense: lo que nadie quiere que sepas
Sheila Ons, directora del proyecto, explicó la trascendencia del hallazgo. Los investigadores identificaron una correlación directa entre la intensidad de fumigación y el incremento de la resistencia genética, un dato que resulta crucial para diseñar futuras estrategias de prevención epidemiológica.
El equipo científico propone un innovador sistema de semáforo para evaluar los niveles de resistencia en diferentes regiones. Este modelo permitiría adaptar estrategias específicas según el grado de mutación presente, facilitando intervenciones más precisas y efectivas.
Más allá de la identificación del problema, los investigadores están explorando alternativas tecnológicas. Mediante técnicas de silenciamiento génico y nanotecnología, buscan desarrollar nuevos mecanismos de control que sean más compatibles con el medio ambiente y más efectivos contra las poblaciones de mosquitos en evolución.
La investigación subraya la necesidad de replantear los métodos tradicionales de control de plagas. Los insecticidas convencionales no solo resultan cada vez menos eficaces, sino que además generan un impacto ambiental significativo. La búsqueda de soluciones biotecnológicas se presenta como un camino prometedor para abordar este desafío sanitario.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp