Así quedan los sueldos en mayo tras el aumento para empleadas de casas particulares

El salario de quienes trabajan en casas particulares se verá nuevamente actualizado en mayo, como parte del esquema de aumentos ya definidos por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Esta suba, que alcanza a todas las categorías del sector, responde a lo acordado en reuniones previas y se enmarca en una actualización progresiva que había sido fijada meses atrás.
La resolución establece que los incrementos que impactarán desde mayo son los que fueron pautados en noviembre del año pasado, en un contexto donde los ajustes salariales para este sector suelen anticiparse para dar previsibilidad tanto a trabajadoras como a empleadores. Sin embargo, si bien existe una escala salarial oficial, el monto a percibir puede ser mayor en caso de que quienes contraten decidan reconocer un plus adicional por fuera del mínimo establecido.

Puede Interesarte:
Vecinos de Gowland y Agote exigen respuestas: reclamos por transporte, ruidos y boletas de luz
El nuevo esquema contempla una suba en las tarifas por hora y en los valores mensuales, dependiendo de la categoría del trabajo, la complejidad de las tareas y la modalidad —con o sin retiro—. Estas categorías incluyen desde personal general, caseros, cuidadores no terapéuticos, hasta personal especializado como cocineros o supervisores.
La categoría de tareas generales, que representa a una porción importante del universo de trabajadoras, verá reflejado un aumento en la remuneración que eleva el salario mensual por encima de los 350 mil pesos en los casos con retiro, y por sobre los 390 mil para quienes residen en el domicilio laboral. En tanto, quienes desempeñan tareas específicas o de coordinación superarán los 440 mil pesos mensuales en su formato sin retiro.

Puede Interesarte:
¿Debuta Colapinto? Alpine analiza un cambio clave antes de Imola
Aunque el impacto del incremento es significativo en términos nominales, los sindicatos del sector vienen reclamando que estos valores muchas veces no se respetan en la práctica. La informalidad, aún persistente en muchas relaciones laborales domésticas, dificulta la implementación plena de los derechos adquiridos.
Este ajuste salarial también coincide con un momento clave en la economía, donde los niveles de inflación acumulada afectan el poder adquisitivo y plantean nuevos desafíos para el sostenimiento de los ingresos. La continuidad de estas actualizaciones será revisada nuevamente en el segundo semestre, aunque por ahora no se esperan anuncios de nuevas negociaciones paritarias.

Puede Interesarte:
El avance de un frente frío pone en alerta a la provincia de Buenos Aires por tormentas
La decisión del Gobierno de no intervenir en lo inmediato y dejar vigente el esquema aprobado previamente busca dar continuidad al proceso de recomposición salarial, pero también evita reabrir un frente de conflicto en un área especialmente sensible, donde las condiciones laborales históricamente han sido desiguales. Mientras tanto, la expectativa está puesta en que este nuevo incremento se traduzca en una mejora concreta para quienes sostienen con su trabajo cotidiano muchas dinámicas familiares del país.

Seguinos y no te pierdas de nada