Alzheimer: aprueban en Estados Unidos una nueva y polémica terapia para tratarla

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó el uso de Aduhelm, un nuevo medicamento para el tratamiento directo del alzheimer, el primero en tratar directamente la patología “fundamental” de esta enfermedad.
“Aduhelm es el primer tratamiento dirigido a la fisiopatología subyacente de la enfermedad de Alzheimer, la presencia de placas de beta amiloide en el cerebro”, dijo Patrizia Cavazzoni de la FDA.

Puede Interesarte:
Desvalijan un local de ropa en pleno centro en horas del mediodía
Según informa la FDA en un comunicado, se trata además del primer nuevo tratamiento contra el alzheimer que la Administración estadounidense aprueba contra esta enfermedad degenerativa que sólo en este país afecta a 6,2 millones de ciudadanos.
La aprobación de este fármaco se ha acelerado porque, según explica la FDA, proporciona un “significativo avance terapéutico” en comparación con otros tratamientos al reducir las placas de beta amiloide en el cerebro, que son un signo de la enfermedad, y considera por tanto “razonable” prever un beneficio importante para los enfermos de alzheimer.

Puede Interesarte:
¿Prohibir para prevenir? Kicillof evalúa limitar acompañantes en moto como respuesta al delito
La autorización está cargada de polémica porque muchos expertos han dudado de la eficacia del fármaco. El comité independiente de asesores de la FDA rechazó el pasado noviembre dar su apoyo al fármaco por dudas sobre su impacto beneficioso y sobre posibles riesgos registrados durante los ensayos clínicos, como derrames cerebrales.
La FDA autorizó el uso del fármaco con la condición de que Biogen desarrolle ensayos clínicos con el medicamento ya en el mercado para entender mejor su efectividad y sus riesgos, de acuerdo al diario español ABC.

Puede Interesarte:
Cae el dólar oficial y el financiero: todas las cotizaciones bajan de los $1.200
El Aduhelm, un anticuerpo monoclonal también conocido por su nombre genérico aducanumab, se probó en dos ensayos en humanos de etapa tardía conocidos como ensayos de fase 3.
Mostró una reducción en el deterioro cognitivo en uno, aunque no en el otro, refiere AFP.
Pero en todos los estudios demostró de manera convincente una reducción en la acumulación de una proteína llamada beta-amiloide en el tejido cerebral de los pacientes con alzhéimer.
Una teoría sostiene que la enfermedad de Alzheimer se produce por una acumulación excesiva de estas proteínas en el cerebro de algunas personas a medida que envejecen y su sistema inmunológico se deteriora.
Por lo tanto, proporcionar anticuerpos a estos pacientes podría ser un medio para restaurar parte de su capacidad para eliminar la acumulación de placa.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp