Alergia primaveral: ¿cómo puedo aliviarla?
De acuerdo con el “Reporte Mundial de Alergia”, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rinitis alérgica afecta a aproximadamente el 25 por ciento de los niños del mundo, y al 40 por ciento de los adultos, siendo una de las enfermedades crónicas más frecuentes.
Rinitis alérgica y asma son patologías que suelen coexistir, siendo la primera un factor de riesgo independiente para el desarrollo del asma. “Los adultos jóvenes con rinitis tienen un riesgo tres a seis veces superior de desarrollar asma comparado con individuos sanos”, indicaron desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
Puede Interesarte:
Buscan al conductor que atropelló y abandonó a un hombre de 83 años
Aunque en rigor la “alergia primaveral” no existe como tal, lo cierto es que en esta estación se agudizan algunos cuadros alérgicos respiratorios. Ello se debe, en gran medida, a que esta época del año trae consigo la polinización de pastos, malezas y árboles, los que conforman los alergenos o sustancias causantes de los trastornos alérgicos más comunes a partir de septiembre.
Por otra parte, la picazón, el enrojecimiento conjuntival, inflamación y picazón de los párpados y el lagrimeo, son los signos y síntomas más variados a la hora de manifestarse la alergia. Está comprobado que esta enfermedad puede producir trastornos en la calidad de vida de la población que la padece, ya sea desde el punto de vista físico como también el psicológico.
Puede Interesarte:
Juana Cángaro pasó Nochebuena detenida en Brasil tras el episodio de racismo en la Ladies Cup
La alergia posee un componente genético importante, es decir, se presenta mas frecuentemente en pacientes con familiares directos que tengan alguna enfermedad alérgica. También se ha atribuido un rol al ambiente: infecciones y la exposición a ciertos elementos alérgenos podrían gatillar enfermedades alérgicas.
Por otro lado, ésta se puede manifestar a cualquier edad. Antes de los 3 años destaca la alergia alimentaria. Posteriormente, aparecen otras patologías respiratorias como la rinitis y el asma.
Puede Interesarte:
Vuelco en la Ruta 5: un milagro en medio de la tragedia evitada
la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) refuerza la necesidad de que los pacientes se atiendan de manera integral: “una estrategia terapéutica considerando la vía respiratoria como una unidad, es la conducta médica actualmente más aceptada”.
Algunas recomendaciones
- Evitar en lo posible el contacto directo con los pólenes, durante el período de polinización. Ejemplo: salir al campo, cortar el césped, barrer jardines o aceras. Si no se puede evitar se aconseja ponerse una mascarilla.
- Mantener las ventanillas del vehículo cerradas.
- Evitar salir al aire libre especialmente los días de mucho viento, ya que se produce un aumento en la concentración de pólenes atmosféricos.
- Evitar secar la ropa durante las horas de máxima polinización, el polen queda atrapado en la ropa húmeda.
- El uso de gafas de sol pueden reducir la irritación conjuntival y lagrimeo.
- Hacer una consulta médica para informarse de los niveles de pólenes atmosféricos a los que se es alérgico y extremar las precauciones si son elevados.
- Evitar entrar en contacto con otros agentes irritantes como el humo de tabaco o ambientadores que pueden potenciar la reacción alérgica.
- Si se toma fruta u otros productos vegetales frescos, es imprescindible lavarlos antes de comerlos, podrían tener granos de polen impactados en su superficie.
Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp