Un discurso hacia afuera y una realidad hacia adentro: la política de primera infancia del municipio bajo la lupa

El encuentro del PIP reunió a equipos de distintos municipios para revisar estrategias, compartir experiencias y reforzar la mirada integral sobre la niñez. Allí, Mercedes expuso su trabajo territorial, destacó los avances en acompañamiento familiar y valoró la formación recibida en materia de uso de tecnología en los primeros años de vida. La presencia oficial reforzó una imagen de continuidad, expansión y compromiso estatal con la infancia.

Puede Interesarte:
Una vecina sufrió un violento intento de robo y pide ayuda para recuperar sus pertenencias
Pero la escena local cuenta otra historia. Mientras se pronunciaban esas ideas ante referentes de la región, el municipio ya había confirmado que cerrará las salas de 2 y 2 años y medio en los jardines maternales municipales, dejando sin vacante a 89 chicos que este año están institucionalizados y cuyos lugares habían sido ratificados en septiembre. La medida, comunicada de manera tardía y sin precisiones formales, recorta una parte central del sistema público de cuidado que la propia gestión defendió durante años como un pilar de su política educativa.
La contradicción es evidente: se enfatiza públicamente la importancia de la primera infancia al mismo tiempo que se elimina el tramo municipal que atiende justamente a niños pequeños, aquellos que requieren mayor acompañamiento, espacios específicos y equipos preparados para esa franja etaria. Resulta difícil conciliar la defensa discursiva del cuidado temprano con la reducción concreta de la oferta estatal destinada a ese mismo grupo.
Tampoco hubo señales de que el municipio haya planteado esta medida en el encuentro regional. No se informó que Mercedes esté retirándose del segmento de 2 años, ni que evalúe un rediseño que excluya a niños que hasta ahora eran parte del sistema municipal. Hacia afuera se habló de fortalecimiento, de trabajo en red y de herramientas para mejorar intervenciones; hacia adentro se avanza en un ajuste que redefine el alcance del propio dispositivo de jardines maternales sin un debate público previo ni una explicación detallada sobre los motivos reales.

Puede Interesarte:
Una disputa familiar terminó con un crimen que conmociona a la ciudad de Luján
El contraste se vuelve aún más marcado porque la medida no surge como parte de un plan provincial ni responde a una política generalizada en otras ciudades. Es una decisión estrictamente local. Y mientras en los encuentros institucionales se destaca la relevancia del Estado en los primeros años, en Mercedes el Estado se retira de una etapa educativa que durante dos décadas sostuvo con continuidad.
La política pública no se evalúa por las presentaciones que se hacen en reuniones regionales, sino por las decisiones que impactan en la vida cotidiana de las familias. Hoy, la distancia entre ambos planos es amplia. La gestión puede exhibir participación en espacios de formación y cooperación, pero lo que define su rumbo es lo que sucede puertas adentro: el cierre de salas que deja a los niños más pequeños sin ese jardín que la propia Municipalidad promovió como un espacio de cuidado, cercanía y desarrollo.
La contradicción no reside en los discursos, sino en los hechos. Y son esos hechos los que ahora piden una explicación que todavía no llegó.

Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Seguinos y no te pierdas de nada
¿Quién habla por la mayoría? La marcha que busca frenar un debate en el Concejo que aún está abierto











