Será obligatorio contar con Licencia provincial para expender alcohol

Este es un motivo por el cual deben ser bienvenidas cuantas nuevas acciones hayan sido dispuestas para enfrentar este serio problema con mayores probabilidades de éxito.
A esa positiva tendencia debe ser adscripto, pues, lo resuelto en ese sentido por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Según esa determinación, los comercios -almacenes, supermercados, mayoristas, locales gastronómicos, salas de baile, etcétera- que vendan bebidas alcohólicas deberán pagar un canon anual de entre 150 y 1500 pesos. El cumplimiento de esa obligación les permitirá obtener la licencia que los habilitará para el expendio de esa clase de bebidas a mayores de 18 años.
Esa norma abarcará casi 80.000 comercios bonaerenses. Habrá tres categorías para el cobro del canon anual: distribución, comercialización de 8 a 23 horas y comercialización de 23 a 8. Los incluidos en la primera calificación pagarán 150 pesos y los de la segunda, 500, en tanto que los restaurantes, parrillas y pizzerías pagarán el mínimo, aunque permanezcan abiertos después de las 23. El canon más costoso, de 1500 pesos anuales, deberá ser abonado por los locales bailables.
La medida ha sido cuestionada por las diferentes cámaras empresariales que agrupan a los comercios afectados por ella, ya que sus propietarios consideran que se trata de un mecanismo mediante el cual las autoridades bonaerenses aspiran a recaudar más impuestos con la intención de sanear las arcas fiscales.
Sería harto penoso que, en efecto, se tratase de una intervención meramente recaudatoria. El secretario de Lucha contra las Adicciones estimó que la provincia obtendrá 12 millones de pesos anuales en concepto de ese gravamen. Y, de acuerdo con la ley que le dio fundamento, deberán ser destinados a campañas de prevención y al financiamiento de los controles municipales.
Las multas previstas para los infractores serán de entre 1000 y 100.000 pesos, y también contemplan la clausura de los comercios reincidentes.
No es novedoso que las pautas de consumo de alcohol en el mundo adolescente y juvenil de la Argentina han sufrido cambios en los últimos tiempos y han ido configurando características propias de esas edades, lejos del modelo tradicional de consumo.
Hasta se podría decir que se trata de una perversa moda que ha logrado perdurar en el tiempo, porque día tras día obtiene más adeptos. Asimismo, la evasión de lo cotidiano o lo rutinario mediante la embriaguez es otra de las causales que impulsa a los jóvenes a beber. Entretanto, ha ido disminuyendo en forma progresiva la edad del comienzo del consumo de bebidas alcohólicas que, según autorizados estudios, estaría localizada alrededor de los 12 años, aunque se torna en adicción a los 15 ó 16 años.
Para que ese gravísimo problema pueda ser enfrentado con probabilidades de éxito es necesario que todos los integrantes de la sociedad apoyemos a las instituciones públicas especializadas y dotadas de profesionales y técnicos en la materia. Igualmente, las organizaciones comunitarias que se ocupan de él en forma cotidiana y conocen muy de cerca esta realidad, también requieren respaldos.
Es importante no considerar de manera aislada a cada uno de los afectados por esa adicción sino analizarlos como parte del contexto social y tener presentes los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, barrio, para así actuar juntamente con todos ellos.
Si bien las normas legales son necesarias para prevenir el consumo de alcohol entre los menores de edad, dado que imponen regulaciones y sancionan a quienes las infringen, no es menos cierto que con ellas el tema no se resolverá por sí sólo. Además es necesaria, y de manera prioritaria, una adecuada política de información y prevención que alerte acerca de los efectos nocivos que produce el abuso del alcohol, de manera especial en la juventud.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada