MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Manipulación estadística en era Kirchner desemboca en millonaria sanción para Argentina

La Corte Suprema británica rechazó la apelación argentina en el caso "cupón PBI". El país deberá pagar cerca de 1.500 millones de dólares a inversores, agotando sus opciones legales.
16.10.2024 [+]

La República Argentina ha sufrido un duro golpe en su batalla legal internacional tras la decisión de la Corte Suprema de Gran Bretaña de rechazar su solicitud de apelación en el denominado juicio del “cupón PBI”. Esta resolución implica que el país sudamericano deberá desembolsar aproximadamente 1.500 millones de dólares, equivalentes a 1.300 millones de euros más intereses, a un grupo de inversores que argumentaron pérdidas relacionadas con bonos vinculados al crecimiento económico argentino.

Puede Interesarte:

Un reclamo que expone tensiones: la crítica del STMM al rumbo de los jardines maternales

Este desenlace no ha sorprendido a los expertos en la materia. Sebastián Maril, analista de Latin Advisors, comentó que el resultado era previsible, destacando que Argentina se encuentra en una posición sin precedentes desde 2014, cuando el país desacató un fallo judicial en Estados Unidos, lo que desencadenó un default tras varios procedimientos legales bajo la supervisión del juez Thomas Griesa.

El origen de esta disputa se remonta a 2019, cuando cuatro fondos de inversión, que en conjunto poseían cerca del 48% de los bonos emitidos entre 2005 y 2010, iniciaron acciones legales contra Argentina. El Tribunal Superior de Londres falló a favor de estos fondos en 2022, estableciendo la obligación de pago que ahora se ha confirmado.

La controversia tiene sus raíces en la reestructuración de la deuda argentina de 2005, que dio lugar a la emisión de los bonos “Cupón PBI”. Estos instrumentos financieros estipulaban que si el Producto Bruto Interno del país crecía por encima del 3,3% anual, los acreedores recibirían una compensación adicional.

Sin embargo, la situación se complicó en 2007 con la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cuando el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue acusado de manipular los datos de inflación. En 2013, el INDEC modificó la metodología de cálculo del PBI, informando un crecimiento del 3,2%, justo por debajo del umbral que activaría el pago a los acreedores. Esta maniobra, que en su momento permitió al gobierno de Cristina Kirchner evitar el desembolso de más de 3.600 millones de dólares en intereses, fue el catalizador de la demanda presentada por los fondos de inversión.

Desde la Procuración del Tesoro de Argentina han señalado que este litigio ocupa el quinto lugar en importancia por el monto demandado y concierne a instrumentos de deuda vinculados al PBI denominados en euros y regidos por la legislación inglesa. Las autoridades argentinas han indicado que están evaluando con sus asesores legales las implicaciones de esta decisión de la Corte Suprema del Reino Unido.

Esta resolución judicial pone fin a las opciones legales de Argentina para continuar postergando el caso, lo que marca un punto de inflexión en la saga legal que ha mantenido en vilo a inversores y observadores económicos internacionales durante años. El desenlace de este conflicto podría tener repercusiones significativas en la percepción de riesgo del país y en su capacidad para acceder a los mercados de capitales internacionales en el futuro.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

Un reclamo que expone tensiones: la crítica del STMM al rumbo de los jardines maternales

La comunidad contra la motosierra de Ustarroz: familias se movilizan por el cierre de las salas de 2 años

La Trocha fue escenario del encuentro regional de Orquesta Escuela en el 20° aniversario del programa

Una celebración que hizo historia: músicos mercedinos brillaron en su día en el Teatro Argentino

Un cierre a puro ritmo: el Ciclo de Cumbia despidió su año con un galpón colmado

Un simulacro de incendio en la Unidad N°5 puso a prueba protocolos y coordinación institucional

Más Noticias

Crece la tensión por los jardines maternales: el sindicato denuncia cierres encubiertos y precarización

Una convocatoria masiva volvió a poner al Río Luján en el centro del compromiso local

La explosion en Ezeiza reaviva los recuerdos de Sigma en Mercedes

Mercedes bajo alerta amarilla: se esperan tormentas fuertes durante el sábado

Mercedes reordena su educación inicial mientras la natalidad retrocede a niveles históricos

Un baby boom invertido: jardines maternales vacíos y el inicio de un cambio demográfico que ya no tiene marcha atrás

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.