El regreso del Día del Niño: una palabra que desinfla años de relato

Lo hizo mediante el Decreto 562/2025, que vuelve a poner en el calendario oficial la denominación que durante décadas unificó a generaciones enteras sin necesidad de aclaraciones ni debates semánticos.
Lo que parece un gesto menor –el simple regreso de una palabra– se transforma en un acto simbólico potente, casi disruptivo, frente a una etapa reciente del Estado que se empecinó en moldear la infancia desde categorías ideológicas antes que pedagógicas. La idea de “infancias” en plural, sostenida durante años desde organismos oficiales y ciertos sectores educativos, terminó funcionando como un artefacto de colonización cultural, más pendiente del adoctrinamiento identitario que del juego, la imaginación o el aprendizaje real.

Puede Interesarte:
De un juego a la discapacidad: la mercedina que enfrenta al poder por la vida de su hijo
Durante ese tiempo, se pretendió que los chicos fueran pequeñas plataformas de deconstrucción, incluso antes de saber leer o sumar. Se reemplazaron palabras simples por construcciones forzadas, se introdujeron contenidos más propios de una asamblea universitaria que de una salita de jardín, y se buscó imponer una visión del mundo que pocos niños pedían y muchos adultos apenas comprendían.
El resultado fue un corrimiento del foco. Mientras se discutía si un nene se autopercibía dragón o nube sin género, se relegaban cuestiones esenciales: la comprensión lectora, el desarrollo motor, el juego libre, la salud emocional. Lo que debió ser un entorno cuidado para crecer se transformó, en muchos casos, en un laboratorio de consignas, con más formularios que juguetes.
El retorno al Día del Niño no implica negar la existencia de realidades diversas ni desatender las necesidades particulares que puedan surgir en cada caso. Tampoco significa retroceder en derechos. Lo que hace es devolverle sencillez a un concepto que no la necesitaba perder. Es reconocer que, para un chico, el mundo es mucho más claro de lo que pretenden los que lo sobredimensionan desde el escritorio.
Se puede debatir el lenguaje, claro que sí. Pero también es válido decir basta cuando ese lenguaje se convierte en un muro entre los adultos y la infancia. Porque a los chicos no les preocupa si son llamados en plural inclusivo o no; les importa que les presten atención, que los acompañen, que jueguen con ellos, que tengan tiempo para ser eso que hoy parece olvidado: niños.

Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Seguinos y no te pierdas de nada
No te Pierdas
Comparativa de apoyos por lista
1° | ![]() | Vecinos por Mercedes |
2° | ![]() | La Libertad Avanza |
3° | ![]() | Unión y Libertad |
4° | ![]() | Somos Buenos Aires |
5° | ![]() | Frente de Izquierda y de Trabajadores. Unidad |
6° | ![]() | Fuerza Patria |
7° | ![]() | Potencia |
8° | ![]() | Unión Liberal |
9° | ![]() | Partido Política Obrera |
10° | ![]() | Partido del Trabajo y la Equidad |
10° | ![]() | Es con vos es con nosotros |