El Gobierno blindó su acuerdo con el FMI tras ajustada victoria en Diputados

El oficialismo consiguió este miércoles una victoria legislativa crucial al lograr la aprobación del decreto de necesidad y urgencia que autoriza al gobierno nacional a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La votación en la Cámara de Diputados arrojó un resultado ajustado de 129 votos a favor y 108 en contra, exactamente el mínimo necesario para su aprobación.
La administración libertaria se valió de una estrategia basada en la propia naturaleza de los DNU, que requieren el rechazo de ambas cámaras legislativas para ser derogados. De esta manera, el gobierno sorteó su debilidad numérica en el Senado, donde cuenta con menor representación, ya que la aprobación en Diputados resulta suficiente para mantener vigente el decreto.

Puede Interesarte:
Una noche para caminar y rezar: la ciudad se prepara para una vigilia de fe
El respaldo al oficialismo provino de diversas fuerzas políticas. Además del bloque oficialista, la iniciativa contó con el apoyo del PRO, la mayoría de la UCR, la Coalición Cívica, algunos integrantes de Encuentro Federal y legisladores que responden a gobernadores provinciales. En contraste, el principal bloque opositor, Unión por la Patria, votó en contra, aunque resultó significativa la ausencia de los diputados peronistas de Catamarca al momento de la votación.

Puede Interesarte:
La esperada red de agua potable en Agote ya está a punto de transformar la vida de sus habitantes
La sesión concluyó con el resultado definitivo poco antes de las 17 horas. Además de los votos afirmativos y negativos, se registraron seis abstenciones: la ex libertaria Lourdes Arrieta, cuatro integrantes de Encuentro Federal (Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo y Oscar Agost Carreño) y el diputado radical Martín Tetaz.
Esta victoria parlamentaria representa un espaldarazo significativo para el gobierno, que podrá avanzar en las negociaciones con el organismo internacional de crédito sin necesidad de conseguir la aprobación del Senado, donde hubiera enfrentado mayores dificultades para reunir los votos necesarios. La estrategia de utilizar un DNU en lugar de un proyecto de ley convencional demuestra la capacidad del oficialismo para navegar por los intersticios del sistema legislativo a pesar de no contar con mayorías parlamentarias.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp