MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Efemérides para el 4 de junio: estalla la Revolución del 43 que finaliza 3 años más tarde con la presidencia de Perón

Fue un Golpe de Estado militar que derrocó al gobierno del presidente Ramón Castillo, último de la llamada "Década Infame". Tres años más tarde y en la misma fecha, Juan Domingo Perón asumía su primera presidencia.
04.06.2021 [+]

El 4 de junio de 1943, Golpe de Estado de por medio en la Argentina, es el punto de partida del proceso que posibilitará la llegada de Juan Domingo Perón al poder tres años más tarde. Ese día Perón salió desde el Campo de Mayo con un contingente militar de 8.000 hombres encabezado por los generales Arturo Rawson y Elbio Anaya que se dirigieron a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fueron repelidos en un primer momento por fuerzas leales, partidarias del gobierno vigente.

Puede Interesarte:

Misterioso ataque en un supermercado de 12 y 31: un disparo y muchas incógnitas

Conquistada la ESMA y tras salir hacia Uruguay el presidente Ramón Castillo, Arturo Rawson asume el cargo de Presidente de la Nación, en la dada a conocer años después como “la Revolución del ’43”.

Se derrocó así al gobierno del presidente Ramón Castillo, último de la llamada “Década Infame”, acusado de fraude electoral y corrupción sistemáticos.

Salvo algunas excepciones, este Golpe de Estado fue bien recibido por la mayor parte de la sociedad. Se inicia así un proceso de cambio nacionalista, estatista y populista, apoyado por una nueva generación militar, por una creciente clase obrera y por un nuevo sector empresarial nacionalista.

Puede Interesarte:

Compró una casa y descubrió un cadáver en su interior

El historiador Miguel Ángel Scenna la describió como “la contratapa histórica del golpe del 6 de septiembre de 1930. En 1930 concluyó un gobierno legal; en 1943 terminó un gobierno semilegal”.

Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales Arturo Rawson (que estuvo al mando del país durante tres días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell. A su vez, durante este período se designaron cuatro militares en el puesto de vicepresidente: Sabá H. Sueyro, Edelmiro Farrell (luego presidente), Juan Domingo Perón y Juan Pistarini.

Puede Interesarte:

Conmoción en Luján por un trágico accidente ferroviario

En su transcurso el sindicalismo accedió al poder político por primera vez en la historia argentina, con una alianza conformada principalmente por las corrientes socialista y sindicalista revolucionaria, liderada por el entonces coronel Perón, que dio origen al peronismo.

En 1946, y un 4 de junio también, Juan Domingo Perón iniciaba su primera presidencia. El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la victoria en las urnas con el 56% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos en Corrientes.

A diferencia de las elecciones celebradas durante la “década infame”, las elecciones de febrero de 1946 fueron reconocidas como absolutamente limpias por los propios dirigentes y diarios opositores.

Ese primer período presidencial se extendió entre el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1952. Entre las acciones más destacadas se encuentra la conformación de un extenso Estado de Bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón, y una amplia redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados.

También el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición. En el mismo período se realizó una reforma constitucional que sancionó la llamada Constitución de 1949.

Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.

En el ámbito partidario unificó los tres partidos que habían sostenido su candidatura (Laborista, UCR-JR e Independiente) en el Partido Peronista y apoyó la fundación del Partido Peronista Femenino en 1949.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Emotiva celebración por un nuevo aniversario del Jardín Maternal N°1

Misterioso ataque en un supermercado de 12 y 31: un disparo y muchas incógnitas

Debaten en la UNLu el presente y futuro de la educación a distancia

Compró una casa y descubrió un cadáver en su interior

Mercedes da un paso histórico en salud: ya funciona el primer mamógrafo público de la región

Paro docente en puerta: mañana no hay clases y Kicillof descuenta el día

Ahora en Marketplace

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Accesorios "macanudo"

Más Noticias

El mensaje detrás del voto en la ciudad de Buenos Aires que resuena también en Mercedes

Conmoción en Luján por un trágico accidente ferroviario

Emocionado homenaje a Yolanda Gorosito en “La Verdad de la Milanesa”

El rock se pone al hombro la solidaridad en Mercedes

Una figura clave del Concejo deja una huella imborrable

El triunfo que nunca fue: Santoro no ganó y la predicción de Massa quedó en offside

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.