MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

Sorteos

Crece la tendencia de los “Últimos Días” y preocupa su impacto en la educación

El "Último Primer Día" (UPD) se ha convertido en un fenómeno ineludible para los estudiantes del último año de secundaria. Sin embargo, la celebración ha dado paso a una serie de rituales similares que afectan la dinámica escolar y generan preocupación entre las autoridades educativas.
04.03.2025 [+]

Desde hace más de una década, el UPD se instaló como una tradición en la que los estudiantes del último año pasan la noche previa al inicio de clases sin dormir, reuniéndose en casas particulares o espacios públicos, con alcohol y música como elementos centrales. Con la llegada del horario escolar, ingresan a los establecimientos en condiciones poco adecuadas para el aprendizaje, portando banderas, bombos y entonando cánticos.

Lo que comenzó como una práctica aislada, hoy se ha extendido a otras fechas del calendario escolar. Según la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), los festejos ahora incluyen el “Último Día de Sexto”, la “Última Semana Santa” y hasta las “Últimas Vacaciones de Invierno”. Esta sucesión de eventos genera una disrupción creciente en la organización escolar, como lo señaló Patricia Salvucci, directora del nivel secundario del Colegio Internacional del Sol en Bahía Blanca. Para los directivos, representa un desafío adicional coordinar el normal desarrollo de las clases mientras los alumnos de sexto año concentran su energía en actividades ajenas a lo académico.

Puede Interesarte:

Eslabones rotos: el testimonio de Daiana Benavidez del accidente de 12 y 49

El último año de secundaria está marcado por diversos eventos que requieren tiempo y atención: la elección de buzos y remeras de egresados, la organización del viaje de fin de curso y la despedida de los alumnos más grandes por parte de los de quinto año. Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA, advierte que la carga horaria destinada al estudio se ve reducida de manera significativa, transformando el sexto año en un periodo de festejos constantes en lugar de un tramo clave para consolidar conocimientos antes de egresar.

El consumo de alcohol entre adolescentes en estos eventos es otra de las principales preocupaciones. En muchos casos, los padres no solo desconocen la magnitud de estas reuniones, sino que incluso las avalan y fomentan sin establecer límites. Ante este escenario, cada vez más instituciones buscan involucrar a las familias para concientizar sobre los riesgos y promover celebraciones dentro de un marco de control.

Sofía Baraglioli, directora de la secundaria San Nicolás, sostiene que los festejos son una realidad con la que hay que convivir. En su establecimiento, los eventos más esperados por los egresados incluyen el UPD, el último día de clases y la presentación de las camperas de promoción. Con el fin de evitar excesos, la escuela trabaja junto a los padres para que las celebraciones se realicen de manera organizada y segura.

Puede Interesarte:

Aprehendido por robar en un restaurante tras ser desvinculado del lugar

Las autoridades educativas han adoptado un enfoque de mitigación de riesgos ante la imposibilidad de erradicar estos rituales. Desde el ámbito provincial y municipal se emiten circulares con recomendaciones para minimizar situaciones de riesgo. Algunas instituciones han implementado estrategias como ofrecer desayunos a los alumnos en la mañana del UPD, exigir la presencia de los padres en la llegada a la escuela y contar con asistencia médica en caso de emergencias.

El fenómeno de los “últimos días” no se limita a la secundaria. En los últimos años, estas celebraciones han comenzado a replicarse en el nivel primario e incluso en jardines de infantes. Aunque sin los excesos del UPD de sexto año, los alumnos de sexto grado y de sala de cinco han incorporado festejos similares, muchas veces impulsados más por los padres que por los propios niños. En algunas escuelas, las familias organizan bienvenidas festivas con espuma, papel picado y bombos, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre los límites de estas prácticas y su impacto en el desarrollo de la vida escolar.

Mientras las autoridades intentan regular y contener estas celebraciones, el debate sigue abierto: ¿hasta qué punto la cultura de los “últimos días” beneficia o perjudica la formación de los estudiantes?

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

No te Pierdas

Corte de gas y aulas vacías en la Escuela Normal

Eslabones rotos: el testimonio de Daiana Benavidez del accidente de 12 y 49

Aprehendido por robar en un restaurante tras ser desvinculado del lugar

Frío en Mercedes: se esperan mínimas de hasta -3°C para esta noche

El frío se siente más donde falta voluntad

Una militante kirchnerista fue detenida y trasladada a Ezeiza por un escrache a Espert

Ahora en Marketplace

Vendo Ejercitador nuevo Biosports

$ 90.000

Refrigeración y electricidad

REFRIGERACIÓN TOCAYO COTIZACIÓN AL INSTANTE

$ 180

Sillones 3 cuerpos

$ 300.000

Mantenimientos Ch

Oportunidad laboral

Más Noticias

El municipio sigue de fiesta: homenaje a Gilda y noche tropical en La Trocha

Instalaciones eléctricas en mal estado: Zubeldía impulsa un plan para prevenir accidentes

Sin casco, sin control, sin respuestas: el Estado ausente en las calles de Mercedes

Mercedes celebró su aniversario entre discursos optimistas y la memoria de sus raíces

Ni el personal doméstico entra sin autorización: la nueva vida de Cristina presa

Una ciudad con historia propia: Mercedes cumple 273 años y sigue dejando huella

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.