MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Coronavirus en Argentina: los casos bajarían recién a fines de noviembre

Un informe alerta que durante septiembre y octubre las grandes ciudades del país continuarán con una fuerte tendencia de crecimiento de casos de coronavirus (Covid-19) ante el aumento de movilidad diaria de las personas a las zonas centrales y la falta de implementación de planes de reapertura de actividades segmentados geográficamente.
16.09.2020 [+]

La Ciudad de Buenos Aires sería el único distrito que podría empezar a bajar su curva de contagios en octubre, mientras que las demás grandes urbes experimentarán un amesetamiento recién a fines de noviembre.

Después analizar la movilidad en distintas zonas del país, el trabajo realizado por el Laboratorio Predictivo Urbeos concluyó que las zonas que más riesgo presentan en los próximos meses meses son tres: el primer y segundo cordón del Gran Buenos Aires, los barrios suburbanos de menores ingresos en las principales ciudades del interior del país y las áreas de alta densidad y mejor nivel socioeconómico en la Ciudad de Buenos Aires

Puede Interesarte:

Mercedes bajo alerta amarilla: se esperan tormentas fuertes durante el sábado

Según el análisis del laboratorio, el aumento de la circulación de personas (empleados y consumidores) en las áreas centrales de alto riesgo provoca un fuerte incremento de contagios en todo el resto de la ciudad. Este incremento, describe, sucede a partir de los desplazamientos que realizan los trabajadores y, en menor medida, los consumidores que desarrollan sus actividades en estas áreas centrales.

Estas personas, que mayoritariamente viajan desde otras zonas suburbanas de las ciudades, al contagiarse y regresar a sus viviendas “expanden involuntariamente el virus en barrios donde hasta el momento no se habían registrado gran cantidad de casos”.

Es por esto que se han registrado “aumentos tan abruptos de contagios en todas las ciudades del país”. Además, el informe resalta que estas transmisiones “se han focalizado principalmente en las zonas suburbanas a partir de la reapertura de actividades en las áreas centrales”.

Según detalla el informe, estas ciudades del interior presentaron, durante los últimos 2 meses, una tendencia sostenida con alto nivel de desplazamiento de personas hacia sus zonas centrales: Córdoba: picos del 68%, Rosario: picos del 76%. Mendoza: picos del 62%, Salta: picos del 76%, San Juan: picos del 83%, Mar del Plata: picos del 68% y Tucumán: picos del 77%.

Puede Interesarte:

Crece la tensión por los jardines maternales: el sindicato denuncia cierres encubiertos y precarización

Por su parte, durante las últimas semanas el Área Metropolitana de Buenos Aires ( AMBA) registró valores de movilidad cercanos al 50% en CABA y el primer cordón del GBA y del 60% en el segundo y tercer cordón del aglomerado, evidenciando también una tendencia en aumento.

El informe de Urbeos hace especial énfasis en el control y la prevención de las zonas de nivel socieconómico más bajo, ya que es en estos lugares donde el coronavirus podría empezar a extenderse con mayor frecuencia y donde menos posibilidades de control existen.

De hecho, el informe resalta que habrá un aumento sostenido de casos de coronavirus en distintas zonas del país, que se dará en los barrios informales de Gran Buenos Aires, donde viven 600 mil personas, de Córdoba (cercanos al anillo de la avenida Circunvalación), de Rosario (entre el área central y la avenida Circunvalación 25 de Mayo), de Mendoza (al norte de la ciudad, al este en Guaymallén y al sudoeste en Godoy Cruz), donde viven casi 330 mil personas; de Salta (en los barrios suburbanos de la ciudad) y Tucumán.

Puede Interesarte:

Mercedes reordena su educación inicial mientras la natalidad retrocede a niveles históricos

En todos estos lugares se espera una curva en alza por lo que queda de septiembre y todo el mes de octubre. Aunque se espera un amesetamiento de la curva para fines de noviembre, el informe advierte que eso dependerá de “una correcta gestión de las rehabilitaciones de actividades, evitando nuevas concentraciones de población en las áreas centrales de mayor riesgo como sucedió hasta el momento”.

Por el contrario, advierte que “un sostenido aumento de la movilidad de personas hacia las áreas centrales y la falta de planes que consideren el riesgo de éstas zonas al momento de definir reaperturas, conduciría indefectiblemente hacia nuevos saltos en la cantidad de contagios”.

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires tiene un futuro un poco más alentador, aunque los barrios donde se localizan las áreas de mayor riesgo, como Retiro, Recoleta, Balvanera, Belgrano, Palermo, Caballito o Núñez podrían alcanzar sus picos en estos días.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

Crece la tensión por los jardines maternales: el sindicato denuncia cierres encubiertos y precarización

Una convocatoria masiva volvió a poner al Río Luján en el centro del compromiso local

La explosion en Ezeiza reaviva los recuerdos de Sigma en Mercedes

Mercedes bajo alerta amarilla: se esperan tormentas fuertes durante el sábado

Preocupación en jardines maternales: un mensaje viral encendió la alarma entre docentes

¿Controles viales o revancha? La mirada de Néstor Anito

Más Noticias

Mercedes reordena su educación inicial mientras la natalidad retrocede a niveles históricos

Un baby boom invertido: jardines maternales vacíos y el inicio de un cambio demográfico que ya no tiene marcha atrás

Zubeldía se anticipa a su banca y exige respuestas por la Tasa Vial

La Trocha se llenó de futuro: Mercedes presentó su oferta educativa para el ciclo 2026

Subastarán viviendas del Plan Procrear que nunca fueron entregadas

Seguridad y participación vecinal: encuentro con vecinos de Gowland y Agote

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.