COMENZO LA 2DA CUMBRE DE PRESIDENTES DE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El mensaje bajado por los máximos líderes europeos a sus pares de Latinoamérica será contundente: avanzar en asociaciones políticas y económicas que permitan a empresas de países de la UE acentuar su presencia en la región fortaleciendo las inversiones.
Así lo adelantaron los máximos funcionarios del Bloque europeo, que acordaron dar un fuerte respaldo al jefe de Estado argentino, Eduardo Duhalde, en las negociaciones que viene llevando a cabo para sellar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le permita reincorporarse al mercado de créditos mundiales luego de haber declarado el default.

Puede Interesarte:
Los secretos del “helicóptero sanitario” bonaerense: lo que nadie quiere que sepas
La Cumbre de Madrid entre presidentes de ambos continentes es el segundo encuentro de este tenor que realizan los dirigentes de estas regiones, siendo el antecedente más fuerte el registrado en junio de 1999, en Río de Janeiro.
“Queremos dar vitalidad a nuestras relaciones”, destacó el Comisario de Asuntos Exteriores de la UE, Christopher Patten, cuyo pronunciamiento contó con la adhesión del director para América Latina de la Dirección General de Relaciones Exteriores de la UE, Francisco Da Camara Gomes.

Puede Interesarte:
Vigilia por Malvinas: una noche de homenaje y emoción en Mercedes
Este funcionario sostuvo que “la relación con América Latina es estratégica y vital. Estamos convencidos de que en el futuro, para que nuestras regiones tengan influencia, tenemos que unirnos en una asociación estratégica”.
Los 48 gobernantes adherirán a acuerdos genéricos de cooperación económica en pos del libre mercado y defensa de las instituciones democráticas, aunque sellarán pactos dispares, de acuerdo a los avances económicos y realidades de cada una de las naciones y regiones a las que representan.
Por ejemplo, Ricardo Lagos, el presidente de Chile, firmará un acuerdo formal de asociación política, económica y de cooperación con la UE, lo cual es un premio tácito al hecho de ser una de las economías de Latinoamérica con más apertura y supuesta credibilidad para las empresas del viejo continente.
Distinta es la realidad de Argentina, cuyo presidente, Eduardo Duhalde, va en busca no de un acuerdo de cooperación con medidas e inversiones concretas, sino de un mero respaldo institucional de la UE a sus gestiones ante el FMI para lograr un acuerdo, lo cual avanzó tácitamente con la decisión del organismo multilateral de postergar un vencimiento de deuda por casi 200 millones de dólares que debía afrontar.
Algo similar afecta también a los países que junto a Argentina integran el MERCOSUR, Brasil, Paraguay y Uruguay, de quienes se espera que consoliden las reformas de libremercado

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp