MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Carta de una militar contra el lenguaje inclusivo: “Soy soldado, ni soldada ni soldade”

Una integrante de las Fuerzas Armadas, se manifestó en una carta que se hizo viral por no estar de acuerdo con el lenguaje inclusivo y sobre un rumor de que las letras de las marchas militares tendrán modificaciones al respecto. "No tenemos derecho a cambiar la historia", reclamó.
21.08.2020 [+]

“Mi nombre es Lucía Zordán Herrera, soy SOLDADO DE PRIMERA, SÍ, SOLDADO, NI SOLDADA, NI SOLDADE, SOLDADO. En el año 2016, el Ejército Argentino me abrió la posibilidad de esta gran familia, en la que hay HOMBRES Y MUJERES como en cualquier otra. Amo tanto lo que hice y hago, no solamente somos soldados para un desfile un día patrio, somos soldados todos los días del año, con aciertos y errores. Yo personalmente estoy orgullosa de pertenecer a tan majestuosa institución, no me da vergüenza decirlo...”

Puede Interesarte:

Un reclamo que expone tensiones: la crítica del STMM al rumbo de los jardines maternales

Así arranca la carta pública de la soldado Lucía Herrera que subió a su perfil de Facebook, donde expresa con tramos destacados en mayúscula su firme oposición al uso del lenguaje inclusivo después de que surgieran versiones sobre una presunta idea de implementarlo en en las marchas militares emblemáticas de las Fuerzas Armadas Argentinas.

“Me cansé de que se quejen que por ser mujeres no tienen derecho. Las mujeres tenemos derechos, y mierda que los tenemos. Pero no tenemos derecho a cambiar la historia”, reclamó.

El texto es acompañado de una imagen donde se puede ver a Lucía posando con el uniforme propio de las tropas de montaña del Ejército Argentino, al que pertenece desde 2016. Se la observa sonriente, orgullosa, aferrando un fusil de asalto FAL variante Para.

La soldado describe su experiencia profesional en estos términos: “Gracias a todo esto, se manejar las diferentes armas, tuve la suerte de poder tirar con un cañón, maneje sus camiones, conocí las diferentes facetas que conlleva ser soldado, con los servicios de armas, yendo al campo, creyendo en los camaradas y sí, me hice hermana de muchos”.

Sé lo que se siente tener miedo de cargar un arma, sé lo que se siente estar en un ejercicio de artillería, escuchar como explotan los proyectiles cuando tocan la tierra, sé lo que es no bañarse por días, tener el pelo duro de la sal, arena, tierra o barro. Y no me da vergüenza decirlo. Al contrario.. Lo que más me gusto siempre fue rendir honores, sí, honores a mi bandera, a mis veteranos de guerra, es una emoción que penetra el ama, no se puede explicar con palabras”.

En otro párrafo, Herrera puntualiza enfáticamente su opinión referida a un rumor, que en los últimos días involucró a funcionarios del gobierno que estarían cuestionando el lenguaje eminentemente masculino de muchas de sus marchas: “Cantar a viva voz con todas las fuerzas del cuerpo, llegar a marearte de la presión que ejerce en la cabeza, pero cantar orgullosa de mi ejército. Las marchas que sean, porque son historias contadas, historias de cómo mi Argentina desde ser nada a ser todo fue saliendo adelante... como sus próceres la sacaron adelante junto con los veteranos que tuvieron que dar la vida”, escribió.

La carta termina de esta manera: “Me cansé de que se quejen que por ser mujeres no tienen derecho. Las mujeres tenemos derechos, y mierda que los tenemos. Pero no tenemos derecho a cambiar la historia por el sólo hecho de que una marcha tiene nombre de varón, porque la oración del soldado no incluye a la mujer, porque la canción del artillero termina en 'o' y no en 'e' o 'a'”.

“¿Hasta dónde van a llegar? ¿Qué más quieren?”, se pregunta la soldado. “Las fuerzas armadas son historia, fundaron nuestra historia, las personas de éstas, el día de mañana van a dar la vida por todos, Dios no lo permita. Pero ustedes, cambiando una canción, volviéndola feminista, qué van a hacer???”, finaliza.

La misiva online de la militar, que ya ha sido compartida por miles de usuarios, llega en momentos de un profundo debate sobre género, machismo, patriarcado y los derechos de la mujer. Teniendo como eje principal la preocupante estadística de violencia y femicidios. El debate recién comienza.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

Un reclamo que expone tensiones: la crítica del STMM al rumbo de los jardines maternales

La comunidad contra la motosierra de Ustarroz: familias se movilizan por el cierre de las salas de 2 años

La Trocha fue escenario del encuentro regional de Orquesta Escuela en el 20° aniversario del programa

Una celebración que hizo historia: músicos mercedinos brillaron en su día en el Teatro Argentino

Un cierre a puro ritmo: el Ciclo de Cumbia despidió su año con un galpón colmado

Un simulacro de incendio en la Unidad N°5 puso a prueba protocolos y coordinación institucional

Más Noticias

Crece la tensión por los jardines maternales: el sindicato denuncia cierres encubiertos y precarización

Una convocatoria masiva volvió a poner al Río Luján en el centro del compromiso local

La explosion en Ezeiza reaviva los recuerdos de Sigma en Mercedes

Mercedes bajo alerta amarilla: se esperan tormentas fuertes durante el sábado

Mercedes reordena su educación inicial mientras la natalidad retrocede a niveles históricos

Un baby boom invertido: jardines maternales vacíos y el inicio de un cambio demográfico que ya no tiene marcha atrás

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.