¿Prueba piloto del ajuste? El cierre de salas maternales que encendió la alarma en Mercedes

En las últimas semanas el conflicto salió del ámbito de los pasillos escolares y llegó de lleno a la escena política local. El 14 de noviembre, familias de los tres jardines maternales municipales fueron notificadas de manera verbal de que, a partir de 2026, sus hijos de 2 y 2 años y medio ya no tendrían vacante garantizada. Lo llamativo es que muchas de esas vacantes habían sido confirmadas en septiembre. Es decir, hubo familias que planificaron el año próximo sobre la base de un lugar asegurado que luego se les quitó a semanas de terminar el ciclo lectivo.

Puede Interesarte:
Una vecina sufrió un violento intento de robo y pide ayuda para recuperar sus pertenencias
Ese quiebre de confianza fue el eje del planteo que llevó Rocío Amarillo, madre de dos niños afectados, a la banca participativa en la última sesión del Concejo Deliberante. Amarillo habló en nombre de padres autoconvocados y describió el momento como una decisión “abrupta” y “arbitraria” del Ejecutivo, tomada sin diálogo y con una sola certeza: 89 chicos que este año estaban institucionalizados quedarán sin su jardín municipal en 2026. Recordó que cuando las familias ingresan a sus hijos al maternal lo hacen bajo un “contrato social implícito” con la Municipalidad, que promete acompañar el recorrido hasta el inicio del preescolar a los 3 años, algo que ahora se rompe de un día para el otro.
En su exposición, Amarillo detalló que, de un relevamiento respondido por 70 de esas 89 familias, más del 60 por ciento no enviará a sus hijos a jardines provinciales. Algunas porque no consiguieron vacante, otras porque temen que esos espacios no estén preparados para la franja etaria de 2 años. Muchas directamente optarán por dejar a sus hijos en casa o recurrir a jardines privados. De esa manera, una política que se presenta como “reordenamiento del sistema” termina, en los hechos, empujando chicos hacia el ámbito privado o fuera de cualquier institución formal.

Puede Interesarte:
Una disputa familiar terminó con un crimen que conmociona a la ciudad de Luján
Otro punto sensible del reclamo tiene que ver con la especificidad pedagógica. Amarillo leyó en el recinto un texto de la psicóloga Milagros Peretti, madre de un niño del maternal, que recordó que los jardines maternales municipales están diseñados para acompañar a bebés y niños pequeños hasta los 3 años, con espacios y rutinas pensados para pañales, cambiadores, tiempos de adaptación y trabajo emocional muy fino. Mezclar en una misma sala a chicos de 1 año y medio con otros de 3, en edificios sin la infraestructura adecuada, supone para esas familias un retroceso en derechos y en calidad de cuidado.
El argumento central del Ejecutivo es conocido: la baja natalidad. Los números acompañan esa tendencia y se usan como fundamento del nuevo “sistema integral de educación inicial” que impulsa el municipio. Menos nacimientos, menos matrícula, menos salas. Pero los padres señalan la otra cara de esa ecuación: se cerraron dos salas en jardines provinciales este año y se habla de que una docena de secciones podrían dejar de funcionar, dejando a más de 25 docentes sin aula. En ese contexto, sostienen, recortar también en el sistema municipal no parece una respuesta a la baja natalidad sino una profundización del problema.

Puede Interesarte:
Tragedia en la Ruta 2: volcó un micro que iba a un acto de Kicillof. El testimonio del padre Paco
Durante su intervención, Amarillo advirtió además sobre el impacto concreto de la medida en el mapa educativo local. Mencionó el caso del Colegio San Antonio, que reabrió inscripciones y decidió abrir sala de 2 ante la decisión municipal. Para los padres, el mensaje es claro: mientras se reduce el alcance de los jardines públicos, el sector privado encuentra una oportunidad para crecer. Lo que se presenta como un “ordenamiento” podría estar convirtiéndose, de hecho, en un traspaso silencioso desde el sistema municipal hacia propuestas aranceladas.
El conflicto no se limita a las familias. En el programa “El Municipal”, que se emite por el streaming de MercedesYA, dirigentes del Sindicato de Trabajadores Municipales de Mercedes expresaron su desconcierto y remarcaron que la medida fue inconsulta. Señalaron que cierres de este tipo no se registran en los otros 134 municipios de la provincia y se preguntaron, abiertamente, si Mercedes está siendo tomada como “prueba piloto” de un nuevo esquema de achicamiento del Estado local. La inquietud va más allá de la reorganización pedagógica: apunta al futuro de las fuentes de trabajo.

Puede Interesarte:
Contenedores dañados y reclamos por mal uso: Servicios Públicos vuelve a pedir responsabilidad
Allí aparece otro punto ciego de la discusión oficial. Más allá de las garantías de “continuidad laboral” que se enuncian en abstracto, una parte importante de quienes trabajan en los jardines maternales no está en relación de dependencia sino bajo contratos de monotributo. ¿Qué pasará con esos vínculos si caen las salas? ¿Habrá efectivamente reasignaciones o, en la práctica, se irá prescindiendo de esos trabajadores a medida que avance el nuevo esquema? Hoy no hay respuestas claras, y esa incertidumbre alimenta la tensión con el gremio.
En el cierre de su intervención, Amarillo sintetizó el reclamo: no al cierre de las salas de 2 y 2 años y medio, no al retroceso en los derechos de los niños, no a dejar sin aula a más de 25 docentes, no a desarmar un sistema de jardines municipales que lleva más de dos décadas de funcionamiento y que muchas familias eligen justamente por su calidez y su modelo educativo. Advirtió, además, que la preocupación va más allá de las salas que se cierran hoy: temen que sea el primer paso hacia una futura clausura total de los jardines maternales municipales.

Puede Interesarte:
Cinco detenidos se fugaron en Pergamino y la región quedó en alerta
El Concejo Deliberante tiene ahora sobre la mesa algo más que un expediente administrativo: un reclamo que combina la vida cotidiana de 89 familias, la estabilidad laboral de decenas de trabajadores y una discusión de fondo sobre qué Estado municipal quiere Mercedes para su primera infancia. La pregunta que sobrevuela es si se trata de una readecuación inevitable frente a la baja natalidad o del primer capítulo de un ajuste que, por ahora, solo parece escribirse en esta ciudad.


Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Seguinos y no te pierdas de nada
¿Quién habla por la mayoría? La marcha que busca frenar un debate en el Concejo que aún está abierto











