MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

La Sociedad Argentina de Nutrición pide que la obesidad sea considerada enfermedad

Es un reclamo histórico. En nuestro país aún se la trata como una “condición” o un “factor de riesgo”.
02.09.2020 [+]

La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) volvió sobre un reclamo histórico: que la obesidad sea declarada una enfermedad en sí misma y no solo una “condición” un “factor de riesgo” como se la considera en nuestro país.

Desde la SAN, consideran a la obesidad como una enfermedad crónica de altísima y creciente prevalencia y responsable de múltiples comorbilidades de elevada mortalidad prematura, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y un estado inflamatorio generalizado que incrementa el riesgo de trombosis y cáncer.

Puede Interesarte:

Una maniobra temeraria en la Ruta 5 reaviva la alerta: cómo un adelantamiento prohibido puede terminar en tragedia

“El reconocimiento de la obesidad como enfermedad fue establecido por la Organización Mundial de la Salud hace más de 70 años y, sin embargo, aún no ha sido declarada enfermedad en nuestro país más allá de la grave realidad epidemiológica”, afirmó Mónica Katz, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición.

“Hoy existe consenso en que la obesidad requiere un abordaje multisectorial en el que participen las autoridades sanitarias con políticas públicas contundentes, la industria alimenticia -achicando las porciones, reformulando colorías e ingredientes, modificando muchas de las estrategias de mercadeo actuales-, las empresas de tecnología para que los dispositivos incluyan, por ejemplo, sensores de movimiento que promuevan pausas activas, los medios y las redes sociales para educar y concientizar, evitando la desinformación”, destacó Marianela Aguirre Ackermann, médica especialista en nutrición, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la SAN.

Por supuesto, “los profesionales de la salud tenemos la tarea de capacitarnos y combatir el ‘intrusismo’, que es la consejería y atención de pacientes sin matrícula habilitante”, agregó Aguirre Ackermann.

¿Por qué definirla como enfermedad?

Según la OMS, una enfermedad es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. La obesidad cumple con todas estas características y además particularmente ha sido evidenciada su condición inflamatoria, a partir del aumento de un tejido adiposo disfuncional que explica el nexo con sus comorbilidades.

Puede Interesarte:

Escándalo en el transporte bonaerense: procesaron a exministro de Kicillof por lavado y le trabaron un embargo millonario

Tal como describió Lilia Cafaro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cirugía Bariátrica de la SAN, algunos signos que caracterizan la obesidad son “el exceso de adiposidad corporal o aumento de la circunferencia de cintura, a los que se suman aquellos correspondientes a todas sus comorbilidades, como la hipertensión, la dislipidemia y la resistencia a la insulina, entre otras”.

Los posibles síntomas, agregó Cafaro, son “la sensación de apetito constante, baja saciedad, descontrol de impulso, dolor articular, alteración en la regulación de la temperatura corporal, infecciones en pliegues cutáneos, fatiga, disnea, trastornos cognitivos y del estado de ánimo, por citar algunos”.

La obesidad es una enfermedad compleja en la que intervienen factores genéticos y ambientales. Los dos más conocidos son la ingesta excesiva de energía y un estilo de vida sedentario. Sin embargo, existen otros como la falta de sueño, la climatización constante de los ambientes, los disruptores hormonales, los cambios en el microbiota intestinal, el uso de determinados fármacos y la cesación tabáquica sin medidas antiobesidad, además de factores psicosociales como el estrés y la depresión.

Puede Interesarte:

La presentación que tensiona el caso Maldonado y reaviva un debate ya saldado por la Justicia

“El entorno construido cumple un rol central en la pandemia de obesidad. Las prácticas de comercialización de alimentos, las barreras a la actividad física, los variados determinantes sociales de la salud como la pobreza, los bajos niveles de educación y el estigma de la obesidad son mediadores de su alta prevalencia e impactan en su tratamiento[vi], explicó por su parte Ana Cappelletti, médica especialista en Obesidad, Secretaria de la SAN.

En Argentina, la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso + obesidad), según la 4° Edición de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (realizada en 2018 y presentada en 2019), fue de 61,6%, comparativamente superior a la 3° Edición de la ENFR (57,9% en 2005), con una tendencia que se mantuvo en ascenso alarmante en relación con los relevamientos anteriores.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

La presentación que tensiona el caso Maldonado y reaviva un debate ya saldado por la Justicia

Una maniobra temeraria en la Ruta 5 reaviva la alerta: cómo un adelantamiento prohibido puede terminar en tragedia

Escándalo en el transporte bonaerense: procesaron a exministro de Kicillof por lavado y le trabaron un embargo millonario

Un apagón que golpeó a toda la ciudad: más de 4.000 usuarios sin luz tras la caída de ramas sobre las líneas

El fuerte temporal encendió alarmas: Estrellas Amarillas pide circular con extrema precaución en Mercedes

Avanza la obra del nuevo destacamento de Bomberos en Gowland: un proyecto clave para la seguridad de la zona

Más Noticias

Un reclamo que expone tensiones: la crítica del STMM al rumbo de los jardines maternales

La Trocha fue escenario del encuentro regional de Orquesta Escuela en el 20° aniversario del programa

Una celebración que hizo historia: músicos mercedinos brillaron en su día en el Teatro Argentino

Un cierre a puro ritmo: el Ciclo de Cumbia despidió su año con un galpón colmado

La comunidad contra la motosierra de Ustarroz: familias se movilizan por el cierre de las salas de 2 años

Un simulacro de incendio en la Unidad N°5 puso a prueba protocolos y coordinación institucional

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.