Jorge Taiana, entre su pasado militante, las polémicas del presente y su postura sobre Venezuela

Jorge Taiana, vuelve a estar en el foco de la controversia. Su pasado ligado a la militancia setentista, su aparición en denuncias por el llamado “vacunatorio VIP” y su postura moderada respecto del régimen de Nicolás Maduro, reabren viejas discusiones sobre su trayectoria.
Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1950. Hijo del médico Jorge Alberto Taiana —ministro de Salud de Juan Domingo Perón—, estudió sociología en la Universidad de Buenos Aires. Fue canciller entre 2005 y 2010 durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, y ministro de Defensa entre 2021 y 2023 durante la presidencia de Alberto Fernández. Actualmente encabeza la lista de Fuerza Patria como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

Puede Interesarte:
Violencia política en Mercedes: atacan la camioneta de un dirigente de La Libertad Avanza
Taiana inició su militancia en la organización Descamisados, que luego se integró al movimiento Montoneros. En aquellos años, la Argentina atravesaba una etapa de fuerte inestabilidad política: era 1975, el país estaba gobernado por María Estela Martínez de Perón, conocida como “Isabelita”, y la violencia se extendía entre grupos armados y fuerzas represivas del Estado.
En ese contexto, se produjo el atentado con bomba en el bar El Ibérico, en el barrio porteño de San Telmo, que dejó varios muertos y heridos. Diversas versiones vincularon el hecho a sectores de Montoneros, aunque no existen pruebas judiciales que acrediten una participación directa de Jorge Taiana. El dirigente siempre sostuvo que su detención en 1975, durante el gobierno de Isabelita, fue de carácter político y no por delitos concretos. Permaneció preso hasta 1982, y su testimonio posterior fue incorporado en causas relacionadas con la represión ilegal y las violaciones a los derechos humanos.
Décadas más tarde, su nombre volvió a aparecer en el marco del escándalo conocido como “vacunatorio VIP”, ocurrido durante la pandemia de COVID-19. Tras conocerse versiones que lo señalaban entre los vacunados antes del turno general, Taiana explicó públicamente que fue convocado por el Ministerio de Salud para inmunizarse por razones funcionales, en su carácter de senador e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores. Alegó que mantenía contacto frecuente con diplomáticos y delegaciones extranjeras, y que la vacunación fue “una indicación sanitaria del Ministerio”. Sostuvo, además, que no gestionó la dosis por su cuenta ni recurrió a ningún privilegio personal. Aun así, su nombre quedó asociado al episodio que desató una de las mayores polémicas políticas de la pandemia.

Puede Interesarte:
El séptimo Festival de Cerveceros Mercedinos reafirmó su lugar como cita obligada del calendario local
En materia internacional, Taiana mantiene una posición crítica respecto de las sanciones aplicadas a Venezuela, y ha evitado calificar al gobierno de Nicolás Maduro como una dictadura. “Tiene rasgos autoritarios”, reconoció, pero insistió en que los conflictos internos deben resolverse sin injerencia externa.
Con una extensa trayectoria en el peronismo y una carrera que abarca desde la militancia setentista hasta el gabinete nacional, Jorge Taiana se presenta hoy como el mascarón de proa de Fuerza Patria, espacio con el que busca disputar protagonismo dentro del Congreso. Entre la reivindicación de su historia y las controversias que lo acompañan, su figura sigue siendo una de las más debatidas dentro y fuera del kirchnerismo.

Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Seguinos y no te pierdas de nada