DICEN QUE NO HAY RIESGO DE HIPERINFLACIÓN EN ARGENTINA

Al tiempo que consideró que el malestar de la gente se calmará recién cuando haya elecciones, aunque esto no implique “convocar a comicios ya”.
El analista sostuvo que en lo personal no cree “que haya un riesgo de hiperinflación”, sino que lo que ocurre actualmente “es que hay un tema bancario muy complicado, que tal vez obligue a una emisión monetaria muy importante”.
Esta emisión de pesos ante la falta de circulante por los plazos fijos y ahorros retenidos en los bancos, “debería ser absorbida vendiendo dólares para enfriar el mercado o no, dependen de una cuestión técnica muy compleja, porque se desconoce la magnitud del monto de dinero a largar al mercado”, explicó González Fraga.

Puede Interesarte:
Una noche para caminar y rezar: la ciudad se prepara para una vigilia de fe
Por esto, el analista reiteró que el riesgo actual en el país “es el de una gran expansión monetaria”, ya que “técnicamente la realidad es muy distinta a las condiciones necesarias para una hiperinflación”.
En ese sentido, González Fraga detalló que en el año 1989 “teníamos un déficit fiscal de 18 puntos sobre el producto, sumado al cuasifiscal que esto generaba todos los meses, determinaba que la emisión monetaria se reiterara de forma constante cada 30 días”.

Puede Interesarte:
La esperada red de agua potable en Agote ya está a punto de transformar la vida de sus habitantes
Esto es lo que se denomina técnicamente “inflación galopante”, dada por la aceleración de la cadena de demanda y circulación del dinero en el mercado, lo cual repercute sobre los precios y la remarcación instala la sensación de apurar las compras, creándose un verdadero círculo vicioso.
Pero contrariamente a esto la economía argentina se encuentra en recesión, es decir caída constante y estructural de los índices de demanda y la inflación se da por aumento de los precios derivado del impacto de la devaluación.

Puede Interesarte:
Veteranos de Malvinas donan material bibliográfico a bibliotecas escolares de Mercedes
A esto debe sumarse, según González Fraga, el hecho de que “los números fiscales estructuralmente están más equilibrados, porque no pagando la deuda externa no hay ni por asomo el déficit que había hace 12 años”.
No obstante, reiteró, en declaraciones a radio Continental, que si el gobierno decidiera salir del corralito “con una emisión controlada pero de una vez para inyectar moneda en el mercado, estaríamos ante los riesgos de esta emisión y su posible impacto sobre el Dólar”.
Por último, González Fraga, quien era uno de los candidatos a ocupar el ministerio de Economía que finalmente recayó sobre Roberto Lavagna, sostuvo que “la verdadera solución en lo político vendrá cuando se realicen en elecciones”, aunque aclaró que “actualmente no es el momento de hacerlas ya

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp