MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Día de la Seguridad Vial: por qué se celebra el 10 de junio

Desde 1945, se conmemora en nuestro país el 10 de junio como Día de la Seguridad Vial. El hecho que refiere a esta fecha es algo curioso: hasta ese año, en Argentina regía la norma que ordenaba transitar por la mano izquierda, al igual que en Inglaterra.
10.06.2021 [+]

Desde 1945, se conmemora en nuestro país el 10 de junio como Día de la Seguridad Vial. El hecho que refiere a esta fecha es algo curioso: hasta ese año, en Argentina regía la norma que ordenaba transitar por la mano izquierda, al igual que en Inglaterra. Pero el 10 de junio de ese año se decretó que el sentido del tránsito debería realizarse por la derecha, como la norma generalizada en la mayor parte del mundo.

La Seguridad Vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, ya sea mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta o bien como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.

Puede Interesarte:

Arsénico en el agua: Mercedes se ampara en una ley obsoleta mientras sus propios informes muestran que el valor supera el límite

Según datos de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, durante 2020 fallecieron en promedio trece personas por día en accidentes de tránsito. En 2019, la entidad había contabilizado veinte casos diarios.

Diez consejos de seguridad vial

1) Cinturón de seguridad. Fundamental. Ni bien te subís al auto y te sentás en el asiento del conductor, en el del acompañante o en los traseros, lo primero que tenés que hacer es colocarte el cinturón de seguridad. Las estadísticas demuestran que una persona que en un accidente es despedida de su auto, tiene cinco veces más probabilidades de morir que una que se mantiene dentro.

2) Velocidad. Respetar las velocidades máximas. En la Argentina, las permitidas para automóviles son: en autopistas, 130 Km/h; en semiautopistas, 120 Km/h; en calles, 40 Km/h; en avenidas, 60 Km/h.

3) Distancia. Mantener una distancia considerable entre los autos que circulan. La tabla promedio es la siguiente: Si tu velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros. Si tu velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros. Si tu velocidad es 120 km/h, la distancia mínima es 66 metros. Si tu velocidad es 130 km/h, la distancia mínima es 72 metros.

Puede Interesarte:

Alerta: El SMN anticipa tormentas fuertes para este jueves y piden extremar cuidados

4) Celular. El uso del teléfono móvil está totalmente prohibido. Utilizar el teléfono mientras se conduce (en cualquiera de sus funciones: llamado, mensaje de texto, manos libres) es altamente inseguro y puede ocasionar accidentes, no sólo por la distracción que esto genera, sino porque el conductor debe tomar el volante con ambas manos.

5) Alcohol. Es una recomendación difundida hasta el hartazgo... pero continúa sin cumplirse. Si tomás alcohol, evitá manejar. Está comprobado que los reflejos no son los mismos bajo el efecto mínimo de alcohol. En Argentina, la tolerancia de alcohol en sangre es de 0, 5 gramos.

6) Chequeo del auto. Siempre, sobre todo antes de emprender un viaje largo, es necesario comprobar el buen estado del automóvil: la presión y estado de los neumáticos, la respuesta de los frenos, el nivel de aceite y de agua y las luces.

7) Señales de tránsito. Así como las leyes, las señales de tránsito no están allí para observarlas y pasarlas de largo: están para cumplirlas. El no cumplimiento de ellas no sólo puede ocasionar multas, sino futuros accidentes.

Puede Interesarte:

El ataque al supermercado tenía dueño: revelan quién ordenó los disparos en Mercedes

8) Luces. Si bien las luces encendidas durante el día son sólo obligatorias en avenidas y rutas, de acuerdo a estudios realizados en nuestro país, las luces bajas hacen que los vehículos sean visibles a mayores distancias. Por lo tanto, es recomendable utilizarlas.

9) Balizas. Las luces balizas siempre deben ser utilizadas antes de detener el vehículo (y con una anticipación considerable), ya sea para estacionar o para pararlo por cualquier dificultad. Las balizas triángulos, obligatorias en todo automóvil para colocarlas cuando el auto se encuentra detenido por algún desperfecto, deben colocarse siempre perpendicularmente a la dirección de la calzada. En calles de doble sentido, de 2 o 3 carriles, tenemos que colocar los dos triángulos, uno por delante y otro por detrás, cada uno a 50 metros de nuestro vehículo y lo que es más importante, deben de ser visibles a una distancia de al menos 100 metros. Una pequeña regla es que 50 metros son 100 pasos medios de una persona.

10) Los niños, siempre atrás. Los menores de 12 años nunca deben ocupar el asiento del acompañante y siempre (como todos los ocupantes del auto) deben colocarse el cinturón de seguridad. Lo más seguro para los niños es que en el asiento trasero se los coloque en una silla infantil.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

El ataque al supermercado tenía dueño: revelan quién ordenó los disparos en Mercedes

Agua segura para todos: la obligación estatal alcanza incluso a las zonas sin servicio

Arsénico en el agua: Mercedes se ampara en una ley obsoleta mientras sus propios informes muestran que el valor supera el límite

¿La excepción que Mercedes invoca le corresponde? Qué dice la normativa del arsénico

Alerta: El SMN anticipa tormentas fuertes para este jueves y piden extremar cuidados

La justicia bonaerense zanjó el debate: el límite de arsénico es 0,01 mg/l y los municipios deben cumplirlo

Más Noticias

Un discurso hacia afuera y una realidad hacia adentro: la política de primera infancia del municipio bajo la lupa

¿Prueba piloto del ajuste? El cierre de salas maternales que encendió la alarma en Mercedes

Contenedores dañados y reclamos por mal uso: Servicios Públicos vuelve a pedir responsabilidad

Una vecina sufrió un violento intento de robo y pide ayuda para recuperar sus pertenencias

Una disputa familiar terminó con un crimen que conmociona a la ciudad de Luján

¿Quién habla por la mayoría? La marcha que busca frenar un debate en el Concejo que aún está abierto

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.