Coronavirus: ¿qué es lograr la inmunidad de rebaño?

Las escenas de Israel y Nueva York tras el levantamiento de las restricciones por el coronavirus Covid-19 dan vuelta al mundo. En ambos casos se logró alcanzar la tan ansiada inmunidad de rebaño y sus habitantes ya pueden dejar el barbijo de lado y volver a algo muy parecido a lo que era su vida como era antes de la pandemia.
La población del resto del mundo ve con mucha esperanza estos dos casos. La inmunidad grupal es posible, y depende de un cálculo matemático que cruza a personas que sufrieron la infección, la vacunación y la cantidad de habitantes.

Puede Interesarte:
Los secretos del “helicóptero sanitario” bonaerense: lo que nadie quiere que sepas
Además, para llegar a esta instancia, también es necesario respetar las medidas de distanciamiento social: usar tapabocas, mantener los dos metros de distancia con otras personas y aislarse, en caso de tener síntomas.
Coronavirus: ¿Qué es la inmunidad de rebaño?
La inmunidad de rebaño es cuando un porcentaje importante de la población tiene anticuerpos contra una determinada enfermedad. Cuando esto ocurre, el virus no tiene a donde ir y son significativamente menores las posibilidades de entrar en contacto con personas infectadas y puede darse por la inoculación o porque ya una gran parte transitó la enfermedad.

Puede Interesarte:
Reaparece el helicóptero sanitario en un traslado urgente y surgen interrogantes sobre su uso
“Cuando haya suficientes personas resistentes al coronavirus, ya sea porque han sufrido la infección o porque han sido vacunadas, el virus no podrá seguir propagándose, y los casos dejarán de aumentar, de modo que la pandemia comenzará a declinar”, aseguró Adam Kleczkowski, profesor de Matemáticas en la Universidad de Strathclyde, Escocia.
Luego, explicó que es clave para lograr la inmunidad grupal el factor reproductivo R, tan escuchado a lo largo de la pandemia. El mismo refleja, en promedio, la cantidad de personas que un infectado puede contagiar.

Puede Interesarte:
Vigilia por Malvinas: una noche de homenaje y emoción en Mercedes
Cuando el R se encuentra por debajo de 1 quiere decir que un infectado no contagiará a más de una persona. Por ende, la curva comenzará a bajar y la enfermedad, en sus variantes más graves, comenzará a mermar.
“Podemos lograr eso esperando el tiempo suficiente, de modo que la mayoría de la gente se haya contagiado el coronavirus, o a través del distanciamiento social, las restricciones y vacunando a la suficiente cantidad de personas. La clave para comprender esto es que no todo el mundo necesita ser inmune. Hay un punto en el que una cantidad suficiente de gente es inmune, y el fuego no puede seguir propagándose”, explicó Kleczkowski en un artículo de DW.
¿Cuál es el porcentaje de la población que debe estar vacunado para lograr la inmunidad de rebaño? A principios de la pandemia, los científicos especulaban que para lograr una inmunidad de rebaño era necesario que alrededor de un 60 o un 70% de la población con anticuerpos. Sin embargo, con la evolución de la pandemia ese porcentaje se elevó.
En estos momentos, los expertos hablan de un 80% a 90% para alcanzar la inmunidad colectiva. Para llegar a esta conclusión se basan en ejemplos como el de Chile, donde más del 75% de la población se encuentra inoculada, pero todavía no lograron frenar la pandemia.
¿Qué pasa con las variantes del Covid-19?
Las variantes del coronavirus vuelven al virus más infeccioso y trasmisible. Esto produce que la inmunidad de rebaño sea más difícil de alcanzar.
Los especialistas explican que, si el virus se vuelve más trasmisible, será necesaria una mayor inmunidad colectiva para que la tasa de contagio se ralentice y se termine la pandemia. Por ende, todavía es una incógnita saber si las decisiones tomadas por Nueva York e Israel fueron correctas o apresuradas.
La variante Delta, detectada por primera vez en India, es un 64% más infecciosa que la inglesa Alfa. Si la comparamos con la original, propagada desde China, es un 50% más contagiosa.
Teniendo en cuenta estos datos, los científicos consideran que se necesitará una inmunidad del 85% para ralentizar la variante detectada en la India y que ya llegó a Argentina.
¿Por qué es importante la vacunación?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la vacunación a nivel mundial es la clave para controlar la mortalidad del coronavirus. Sin embargo, remarca que alcanzar la inmunidad de rebaño será alcanzada recién en 2022.
Por otro lado, expertos aseguran que esperar que se produzca a través de la infección natural producirá una gran pérdida de vidas. Por ende, la inoculación es el mejor camino para evitar la mayor cantidad de muertes posible.

Sigue las noticias de MercedesYA en Whatsapp