Sin obras y con dudas sobre el agua, vecinos reclaman controles municipales en los pozos de Mercedes

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires señaló a Mercedes entre los distritos con presencia de arsénico por encima de los valores recomendados, mientras que el municipio asegura que el agua de red cumple con todos los parámetros exigidos. La controversia, sin embargo, deja al descubierto un problema más profundo: buena parte de la población mercedina no recibe agua de red, sino que depende de perforaciones particulares sin control sanitario regular.
El informe del ITBA surge del programa “Mapa de Arsénico”, que desde hace años releva muestras enviadas por vecinos y organismos de distintas regiones del país. Su propósito es advertir sobre la contaminación natural del subsuelo y promover políticas públicas de monitoreo. En el caso de Mercedes, las mediciones apuntaron niveles superiores a los 10 microgramos por litro que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
El municipio respondió negando la existencia de riesgo en la red pública y destacó que los análisis realizados de manera periódica en los pozos municipales se mantienen dentro de los límites permitidos. No obstante, los controles oficiales abarcan solo una fracción del territorio, dejando fuera a miles de hogares que dependen de pozos individuales. Es justamente en esas perforaciones donde los niveles de arsénico pueden variar drásticamente según la geología del terreno y la profundidad de los acuíferos.
Más allá de las diferencias entre los informes, el verdadero interrogante es qué hace el Estado local frente a esta situación. En un contexto en el que las obras de ampliación de red avanzan lentamente, sería imprescindible que el municipio implemente un programa permanente de control y registro de pozos particulares, con análisis gratuitos o subsidiados y difusión pública de los resultados. No se trata solo de responder a una denuncia, sino de asumir la responsabilidad de garantizar agua segura para todos los vecinos, estén o no conectados a la red.
Si Mercedes aspira a sostener su lema de “ciudad de todos”, debe incluir también a quienes hoy quedan fuera de los servicios básicos. Hacer visible el problema, medir con rigor y actuar con transparencia no debería ser una cuestión política, sino una obligación elemental en defensa de la salud pública.

Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Tu apoyo hace la diferencia
Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.
Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.
Seguinos y no te pierdas de nada











