MercedesYA
  • Ingresar
Ingresar
  • Instala la Aplicación
  • Home
  • Elecciones 2025
  • Envianos tu Noticia
  • El Tiempo
  • Sorteos
  • Marketplace
  • Farmacias de Turno
  • Horoscopo Diario
  • Avisos Fúnebres

Inicio

Tu Noticia

Marketplace

BOT

Alberto Fernández es el primer presidente desde la vuelta de la democracia sin sufrir paros generales

El Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral evaluó el comportamiento del sindicalismo desde el retorno de la democracia a la fecha en el informe "Paros Generales desde la vuelta de la Democracia", un recorrido por la historia de los paros desde 1983 a 2023.
06.12.2023 [+]

En 40 años se han realizado 42 paros generales en el país en 10 mandatos presidenciales ejercidos (9 presidentes elegidos por mandato popular más presidencia de Eduardo Duhalde, quien fuera investido por la Asamblea Legislativa en el 2001).

Marcelo Bermolen, abogado, especialista en Acceso a la Información Pública, Calidad Institucional y Transparencia Electoral, y director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral; es el autor del informe y explica que “de esos 10 mandatos presidenciales ejercidos, siete lo estuvieron en manos de mandatarios peronistas, y apenas tres en gobiernos de signo diferente (radicalismo y/o aliados). En 7 mandatos peronistas, los gobernantes de ese signo recibieron 16 paros generales, a razón de 2,29 paros por gestión. Mientras que, en 3 mandatos no peronistas los presidentes de esas fuerzas sufrieron 26 paros nacionales, a un promedio de 8,67 paros por gestión”.

Puede Interesarte:

Arsénico en el agua: Mercedes se ampara en una ley obsoleta mientras sus propios informes muestran que el valor supera el límite

Pero la sorpresa de este informe es el récord que establece el presidente Alberto Fernández que, en un contexto de debilidad económica, alta inflación, escasez de reservas, aumento de la pobreza y la indigencia, dificultades para la importación de bienes, distorsión de precios relativos y de complicaciones en las condiciones de vida de buena parte de los argentinos; se convierte en el primer presidente -sin reelección- de la nueva democracia, en culminar su mandato sin paros generales.

“Vale recordar que si bien Cristina Fernández de Kirchner culminó su primer mandato sin paros generales -ostentando el mismo logro- luego recibió cinco paros generales durante su segunda gestión, perdiendo esa indemnidad. Alberto Fernández se impone, incluso, a Néstor Kirchner, quien en una presidencia con crecimiento económico terminó su gestión con un paro general en su haber”, profundiza Bermolén.

En su informe, el especialista de la Universidad Austral se plantea una serie de interrogantes: “Si las centrales sindicales suelen convocar los paros generales mayoritariamente bajo el rótulo ‘en contra de la política económica’, la ausencia manifiesta de todo llamamiento a un paro nacional debe ser leída: ¿cómo un aval a una política económica de pésimos resultados? ¿o la construcción silenciosa de una red de contención social a favor de un mandatario que -a priori- representa una propuesta cercana a los fundamentos ideológicos de la patria sindical?”.

¡Sé el primero en comentar!
Comentar

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Tu apoyo hace la diferencia

Si valorás nuestro trabajo, sumate a quienes apoyan el periodismo independiente.

Tu aporte nos permite seguir informando con compromiso y rigor.

Seguinos y no te pierdas de nada

El ataque al supermercado tenía dueño: revelan quién ordenó los disparos en Mercedes

Agua segura para todos: la obligación estatal alcanza incluso a las zonas sin servicio

Arsénico en el agua: Mercedes se ampara en una ley obsoleta mientras sus propios informes muestran que el valor supera el límite

¿La excepción que Mercedes invoca le corresponde? Qué dice la normativa del arsénico

Alerta: El SMN anticipa tormentas fuertes para este jueves y piden extremar cuidados

La justicia bonaerense zanjó el debate: el límite de arsénico es 0,01 mg/l y los municipios deben cumplirlo

Más Noticias

Un discurso hacia afuera y una realidad hacia adentro: la política de primera infancia del municipio bajo la lupa

¿Prueba piloto del ajuste? El cierre de salas maternales que encendió la alarma en Mercedes

Contenedores dañados y reclamos por mal uso: Servicios Públicos vuelve a pedir responsabilidad

Una vecina sufrió un violento intento de robo y pide ayuda para recuperar sus pertenencias

Una disputa familiar terminó con un crimen que conmociona a la ciudad de Luján

¿Quién habla por la mayoría? La marcha que busca frenar un debate en el Concejo que aún está abierto

Nos gustaría enviarte las últimas novedades.